Según el INDEC bajó la pobreza, pero hay fuertes cuestionamientos a la cifra oficial

07:41h

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la pobreza alcanzó al 31,6% de los argentinos durante el primer semestre de 2025 y la indigencia al 6,9%, lo que representó una fuerte baja respecto del semestre anterior, pero la magnitud de la reducción es puesta en duda por especialistas que señalan problemas metodológicos en la medición oficial.

Según los datos, unas 15 millones de personas fueron pobres en la primera mitad del año.

La pobreza y la indigencia se redujeron considerablemente, dado que en el segundo semestre de 2024 las cifras habían sido del 38,1% y 11,4%, respectivamente. La caída, según el INDEC, se debió a que el ingreso total familiar aumentó un 26,3%, superando el alza de la Canasta Básica Total (CBT, umbral de pobreza) que fue del 13,2% y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA, umbral de indigencia) que subió 12,3%.

Al frente del INDEC continúa Marco Lavagna, funcionario designado por Alberto Fernández que, al igual que Daniel Scioli, fue ratificado por Javier Milei.

Muchas dudas

Economistas y analistas señalan que, si bien una reducción en la pobreza es real, su magnitud estaría sobrerrepresentada por la medición oficial. El cuestionamiento se centra principalmente en la metodología utilizada para calcular las canastas básicas y en una mejora en la captación de ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

La medición se sigue basando en patrones de consumo de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2004, en lugar de utilizar la más reciente de 2017-2018. Este desfasaje subestima el peso de los servicios (que registraron mayores aumentos de precios) en el gasto de los hogares, lo que deriva en un umbral de pobreza más bajo.

Analistas de consultoras como Equilibra y Fundar indicaron al diario Ambito.com que en el último período se registró una menor subdeclaración de ingresos por parte de los encuestados de la EPH, especialmente en el caso de los trabajadores informales y cuentapropistas. Esta mayor honestidad en las respuestas infló el ingreso familiar registrado y, por ende, redujo artificialmente la pobreza.

«Tenemos una pobreza similar a la de 2018 cuando todavía ningún ingreso proveniente de fuentes administrativas (salarios formales o jubilaciones, por ejemplo) retornó a esos niveles», argumentó Gonzalo Carrera, analista de Equilibra.

Un trabajo de Equilibra que intentó corregir estos sesgos (canasta y subdeclaración) arrojó que, para el período comparable (octubre 2024 – marzo 2025), la pobreza fue del 43,3%, significativamente superior al 34,7% oficial del INDEC.

La mejora en los números se explicó por la combinación de una menor inflación en productos de primera necesidad y un «fuerte salto» en los ingresos de los trabajadores informales, quienes fueron «los más beneficiados por la desaceleración en los aumentos de precios», según Carrera. Esto ocurrió pese a que la inflación general fue del 15,1% y los salarios registrados subieron solo un 14,6% en el mismo período.

A pesar de la baja general, la pobreza infantil sigue siendo la más elevada: el 45,4% de los niños de hasta 14 años se ubicó bajo la línea de pobreza. Además, la región del Noreste (NEA) presentó la cifra más preocupante a nivel regional con un 39% de su población en situación de pobreza.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar