Informe especial: El día de las infancias llega con el 52% de los chicos por debajo de la línea de pobreza

07:40h

En el contexto del Día de las Infancias, un informe especial basado en proyecciones de UNICEF Argentina y datos oficiales del INDEC revela una situación alarmante: el 52,7% de los niños, niñas y adolescentes en Argentina se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

Aunque la cifra representa una leve mejora respecto al pico registrado a principios de año, la realidad de la infancia sigue siendo crítica y marcada por profundas desigualdades territoriales.

El informe detalla que la pobreza monetaria infantil, que en el segundo semestre de 2024 afectaba a más de la mitad de la población menor de 18 años, ha logrado una leve mejoría. Las proyecciones para el primer semestre de 2025 estiman que la cifra podría ubicarse en un 47,8%, con una indigencia del 9,3%.

Este leve descenso se atribuye en gran medida al impacto de las transferencias monetarias, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), que han evitado que más de un millón de chicos caigan en la pobreza extrema.

Radiografía de la pobreza infantil en Argentina

La pobreza no se distribuye de manera homogénea. Los datos del INDEC para el segundo semestre de 2024, base de las proyecciones de UNICEF, muestran que la pobreza infantil es mucho más alta en hogares con baja escolaridad de los padres (80,9%), en familias con trabajo informal (70%), y en barrios populares (72,3%).

La situación varía drásticamente según la provincia. Los aglomerados urbanos con los índices más altos de pobreza infantil se concentran en el norte del país, mientras que los más bajos se encuentran en la Patagonia y la Ciudad de Buenos Aires.

Provincias con mayor pobreza infantil:

  1. Concordia (Entre Ríos): 75%
  2. Gran Resistencia (Chaco): 74,1%
  3. Santiago del Estero-La Banda (Santiago del Estero): 66,8%
  4. San Nicolás-Villa Constitución (Buenos Aires/Santa Fe): 63,5%
  5. La Rioja (La Rioja): 62%

Provincias con menor pobreza infantil:

  1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): 27,1%
  2. Río Gallegos (Santa Cruz): 34,8%
  3. Mar del Plata (Buenos Aires): 39,9%
  4. Bahía Blanca-Cerri (Buenos Aires): 40,8%
  5. Neuquén-Plottier (Neuquén): 43,7%

En este contexto, el Gran San Juan presenta un índice de pobreza infantil del 56%, un valor superior al promedio nacional y que lo ubica por debajo de los aglomerados más críticos pero considerablemente por encima de los centros urbanos más prósperos.

Recortes presupuestarios afectan derechos clave

A pesar de la leve reducción en la pobreza monetaria, los recortes en la inversión pública en salud y educación generan una preocupación adicional. Informes de ejecución presupuestaria del Ministerio de Capital Humano indican que durante los primeros meses de 2025, el presupuesto para becas escolares se redujo en un 35%, el gasto en salud en un 21% y el financiamiento para el Plan Nacional de Primera Infancia en un 50%. Esta situación podría comprometer a futuro el acceso a derechos fundamentales y el bienestar integral de la población infantil y adolescente en el país.

PELAOD STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar