
15 Oct 07:58h
La inflación en Argentina superó el umbral del 2% por primera vez desde abril y alcanzó el 2,1% en septiembre, un mes marcado por las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires que movilizaron al mercado y provocaron una depreciación del peso.
El dato, informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se alineó con las expectativas del mercado e implicó el mayor pico de precios en los últimos cinco meses. Con este incremento, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 22% en los primeros nueve meses del año y la variación interanual se desaceleró al 31,8%.
Las divisiones que impulsaron el aumento de precios en septiembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en los alquileres, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
Por su parte, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas subió apenas por debajo de la variación nacional, alrededor del 1,9%, siendo la división con mayor incidencia regional, excepto en la Patagonia, donde el Transporte tuvo un impacto superior.
A pesar del incremento en el IPC, la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total —relevantes para medir las líneas de indigencia y pobreza— solo aumentaron un 1,4%, muy por debajo de la variación general de precios.



Consultado por Ambito.com, el economista Leonardo Anzalone (del CEPEC) señaló que «si bien el traslado a precios fue parcial, existió» y que «impactó con mayor dureza en bienes importados, transporte y servicios regulados».
En la comparación interanual, Educación fue la división con el mayor aumento, superando el 50% y posicionándose en el 62,2%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (49,3%) y Restaurantes y hoteles (48,7%), todos muy por encima de la desaceleración interanual del IPC (31,8%).
La fuerte suba en Vivienda se debió al recalentamiento de los precios de los alquileres, que se incrementaron entre un 56,8% y un 100,09% en las distintas regiones, siendo el Gran Buenos Aires la que menos aumentó y la Patagonia la que registró el mayor salto.
Anzalone también destacó que «septiembre cerró con una inflación contenida todavía, pero el tipo de cambio y los ajustes de tarifas siguen siendo los principales focos de tensión para los próximos meses«.
Tras el dato de septiembre, las consultoras comenzaron a recalibrar sus proyecciones para octubre. La Fundación Libertad y Progreso, a través de su economista jefe Iván Cachanosky, prevé que la variación de precios se ubique entre el 2,3% y el 2,4% para el décimo mes del año.
No obstante, mediciones de C&T para la región del Gran Buenos Aires mostraron que la dinámica de los precios no se alteró significativamente en lo que va de octubre, por lo que la inflación de cuatro semanas móviles se mantuvo en torno al 2%.
Los números de San Juan
En el ámbito local, la provincia de San Juan, a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE), informó que el IPC registró un alza mensual del 1,9% en septiembre de 2025, acumulando una variación del 20,1% en el año y alcanzando el 27,5% en la comparación interanual.
Este valor se ubicó por debajo de la variación de la Región de Cuyo, que fue del 2,2%. Las divisiones con mayor aumento en San Juan fueron Prendas de vestir y calzados (3,4%), con subas en indumentaria, seguidas por Recreación y cultura (2,6%), Transporte (2,5%), Restaurantes y hoteles (2,5%) y Salud (2,1%).
Las menores variaciones se dieron en Educación (1,0%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (1,1%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,4%).
PELADO STREAM
Sin comentarios