
29 Sep 14:10h
La titular de la Asociación de Amas de Casa del País, Laura Vera, refutó los datos del INDEC sobre la caída de la pobreza al 31,6%. En una entrevista con el programa Pelado Stream, la referente social denunció que la metodología oficial subestima la medición real de la Canasta Básica Total (CBT) entre 8 y 10 puntos, y afirmó que el verdadero «termómetro» de la pobreza es el crecimiento explosivo de ferias y emprendedores ante la pérdida de poder adquisitivo de los sanjuaninos.
Laura Vera cuestionó los números del INDEC, que determinaron que los ingresos y salarios ganaron a la inflación en el último semestre, generando una baja en los índices de pobreza. La referente aseguró que esta diferencia entre la medición oficial y la experiencia cotidiana se debe a que el INDEC reconoce que la metodología utilizada está «20 años atrasada» y se encuentra entre 8 y 10 puntos por debajo de la medición real de la CBT.
Según los relevamientos de Amas de Casa del País, la canasta básica total se acerca al $1.700.000, si se incluyen alquileres, telefonía e internet (elementos esenciales hoy, pero no contemplados en el cálculo tradicional).
Vera sostuvo que la baja inflación es producto directo de la «falta de compra» y la pérdida de poder adquisitivo. Señaló que, si bien la especulación de hipermercados desapareció, la venta se desplomó en todos los rubros, incluyendo alimentos.
La asociación registró que las familias abandonaron la compra por kilo o gramos, y ahora compran por monto de dinero (por ejemplo, $1.000 o $2.000 de carne molida) e incrementaron el consumo de carbohidratos en detrimento de las proteínas. La carne de pollo redujo su presencia en la mesa, mientras que aumentó el consumo de carne de cerdo como alternativa más económica.
Otro dato clave que surgió del relevamiento es la disparidad de precios dentro de la provincia: encontraron una diferencia de hasta $60.000 en la canasta básica total entre el departamento más económico (Rawson, $545.000) y el más caro (Rivadavia, $590.000).
La titular de Amas de Casa definió el crecimiento exponencial de los emprendimientos y ferias como el «termómetro de la verdadera pobreza». Detalló que el grupo de WhatsApp de personas que necesitan un espacio de feria creció de poco más de 400 a más de 700 personas en solo dos meses.
Este grupo incluye no solo desocupados, sino también jubilados, docentes y enfermeros activos que buscan una actividad alternativa porque su sueldo no les alcanza.
Finalmente, Vera manifestó su preocupación por el clima social, al que describió con un estado de «mucha resignación, enojo y apatía», donde se profundizó la vulnerabilidad social que propicia el avance de problemas como el narcotráfico.
PELADO STREAM
Sin comentarios