28 Jul 14:57h
En el cambiante mundo del periodismo y el arte, la trayectoria de Federico Levato representa un cruce singular. Licenciado en Artes Visuales y con una sólida carrera como artista y profesor universitario, Levato se sumergió durante dos décadas en el fotoperiodismo, un campo que, si bien le brindó experiencias formativas y momentos de alta tensión, finalmente lo llevó a regresar al lienzo de sus orígenes. En una entrevista con Pelado Stream, Levato desgranó su recorrido, desde la era de la película y los cuartos oscuros hasta la actualidad digital.
Del Arte a la Noticia Dura: Un Reportero por Circunstancia
Federico Levato llegó al diario no por una vocación periodística inicial, sino por un giro del destino. «Yo no vengo del palo del periodismo, o sea, yo estudio, soy licenciado en artes visuales», explicó. Su tesis de grado, una exposición fotográfica en el Auditorio, captó la atención de gerentes del diario, quienes lo contactaron con una idea particular: «involucrar un reportero gráfico en el diario que no tuviese la dureza de un típico reportero gráfico».
Así fue su ingreso al mundo de la noticia, un aprendizaje que, según él, se dio «con los golpes, con las cosas, con los errores». Sus compañeros periodistas le enseñaron «cómo trabajar la noticia», y sus colegas fotógrafos, como Polo Urisa y Rodolfo Barrios, le transmitieron el oficio. «Lo bueno es que ahí no más viene otra nota y poder solucionar ese error. Y así fui aprendiendo y así pasaron esos 20 años», recordó.
Levato evocó una época del fotoperiodismo donde el papel y la película eran protagonistas. Los periodistas y fotógrafos salían a cubrir la calle, y al regresar, mientras los primeros escribían, los fotógrafos revelaban. La selección de imágenes se hacía directamente del negativo, con una lupa, antes de que se hiciera la copia.
La Evolución del Oficio y el Regreso al Arte
En 2018, Levato decidió dejar el fotoperiodismo. Uno de los principales motivos fue la transformación del rol del reportero gráfico. «Yo notaba que ya el fotoperiodista… el trabajo de ese profesional ya no pasaba solamente por contar una noticia a través de fotografías, sino que había que dar un salto», afirmó.
El reportero gráfico tradicional debía convertirse en un «generador de contenidos multimedia», manejando no solo fotos, sino también videos, edición y adaptándose a las redes sociales.
«Yo no quería dar el salto a eso, o sea, no tenía muchas ganas», confesó Levato, quien llevaba dos décadas en el diario. Sintió que ya no podía aportar mucho a la empresa si no se adaptaba a estas nuevas demandas y veía a «gente joven que venía ya con todo ese entusiasmo o que nació con todo eso encima».
Anécdotas y Momentos Impactantes: La Tragedia del Helicóptero
La experiencia de Levato como reportero gráfico lo llevó a vivir momentos de alta intensidad. Las coberturas policiales y las visitas presidenciales fueron parte de su rutina. Sin embargo, un hecho se grabó con particular fuerza en su memoria: el accidente del helicóptero del gobernador en Valle Fértil.
«Esa fue la más áspera de todas», aseguró. El día del incidente, Levato estaba cubriendo una visita de rutina del gobernador. «Era algo que te cae así de golpe y totalmente impensado», relató. Recordó estar almorzando cuando un viento fuerte y una explosión lo alertaron. Al preguntar, un joven le dijo: «se cayó el helicóptero».
Su reacción fue instintiva: «agarrar el bolso, agarrar la cámara y salir corriendo». Al llegar al lugar, a pocas cuadras, se encontró con «cables caídos, gente corriendo, un ruido porque el helicóptero no estaba apagado». Observó a personas heridas, incluido el piloto, y su respuesta fue «levantar la cámara y empezar a fotografiar».
Levato describió cómo, en esos momentos, la cámara se convierte en un filtro. «Todo lo que vi lo vi a través del lente, que también es una forma de taparte», explicó. Aunque las manos le temblaban, la necesidad de «volver siempre con la foto», una máxima aprendida de los reporteros más experimentados, primó. No obstante, en ese instante, la magnitud de la tragedia no fue evidente. «Nunca te imaginas que en esa mínima caída… puede haber muerto alguien como sucedió», reflexionó.
La Construcción de la Noticia y la Mirada Artística
La incursión de Levato en el periodismo también lo llevó a cuestionar la objetividad. Uno de sus «primeros shocks en el diario» fue «darme cuenta que muchas cosas, muchas noticias en cierta manera se construyen». Recordó el caso del «fantasma de la villa, don Arturo», donde se le pedía un fotógrafo para «construir» la historia. La experiencia le hizo ver que «no todo es verdad lo que uno lee».
Sobre la fotografía, reconoció que, aunque se asocia con la realidad, «siempre hay un encuadre, siempre hay una mirada, siempre el fotógrafo eligió pararse en algún lugar».
Ejemplificó con la famosa foto de Kevin Carter y el niño con el buitre, destacando que, si bien la imagen cruda mostraba una situación, la composición del fotógrafo le otorgó un significado. «No es real esa situación, pero la realidad que está atrás sí existe», afirmó. Para Levato, la riqueza de la fotografía y el periodismo radica en la mirada humana, algo que la inteligencia artificial aún no puede reemplazar.
El Artista en Constante Evolución
Hoy, Federico Levato se dedica plenamente a su profesión de licenciado en Artes Visuales y a la docencia universitaria. Define su trabajo artístico como una exploración constante de «mis problemas, mis proyectos», que, aunque se mantienen en el tiempo, se van «modificando» y «complejizando». Se mueve principalmente a través del dibujo, la fotografía y la construcción de objetos, a veces migrando entre estas disciplinas. «No me considero ni que soy dibujante, ni que soy escultor, ni que soy fotógrafo. Es como una mezcla», señaló.
Actualmente, no tiene exposiciones en curso, aunque estuvo recientemente en el Premio Franklin Rawson. Su trabajo se puede seguir a través de su Instagram: Federico Levato. Anticipó una posible exposición en noviembre en Rawson, en La Superiora, una muestra de fotografía. Para Levato, el artista, al igual que un escritor o un músico, está en un proceso creativo constante, más allá de la exposición pública de su obra.
PELADO STREAM
Alfredo Ricardo Aguiar Arévalo
Posted at 16:25h, 28 julioUn artista de excelencia!!!