
23 Jul 19:34h
Carola Ochoa, autora de una profunda investigación sobre los rugbiers desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar argentina, lleva adelante una tarea incansable: rescatar un capítulo silenciado de la memoria colectiva. Su trabajo, plasmado en un libro, busca dar visibilidad a 178 casos de deportistas que fueron víctimas del terrorismo de Estado.
La incursión de Carola en esta investigación surgió de un encuentro inesperado. Siendo atleta y militante en el grupo Colina, se vinculó con la Asociación Carrera de Miguel, que conmemora a Miguel Venancio Sánchez, un deportista desaparecido. Fue en un plenario en Puerto Madryn donde una fotografía captó su atención: la imagen de un equipo de rugby, el La Plata Rugby Club, diezmado casi en su totalidad.
«Vi la foto de jóvenes de clase alta», recuerda Carola, contrastando con la historia de Miguel, de extracción trabajadora. Este descubrimiento rompió sus propios prejuicios, ya que inicialmente pensaba que las desapariciones afectaban principalmente a las clases populares. Sin embargo, se dio cuenta de que muchos de estos jóvenes rugbiers, provenientes de familias acomodadas e incluso hijos de militares, habían «proletarizado» su vida para militar en las villas, un acto que ella describe con profunda admiración.
El proceso de la investigación y la revelación de una verdad oculta
La motivación de Carola no se centró solo en la memoria de Miguel, sino que se extendió a la gran cantidad de deportistas desaparecidos. Su investigación culminó en una publicación que cuenta las historias de cada uno de los 178 rugbiers identificados, con el aval de la Dirección de Personas Desaparecidas en Buenos Aires. La primera edición de su libro se publicó en abril de 2022, y ya cuenta con una nueva edición que amplía los casos de 165 a 178.
Carola ha recorrido buena parte del país compartiendo esta historia, llevando el mensaje a diversos clubes y generando debates. Un aspecto destacable de su compromiso es que ha donado todas las regalías de su libro a un club de rugby llamado Veromama, ubicado en una zona de villas. «Yo creo que es necesario que un niño vaya a un club, que haga un deporte. Creo que en la Constitución tendría que ser una obligación», afirma, mostrando su convicción en el poder transformador del deporte.
Los casos sanjuaninos: Guillermo Adelio Rodríguez y Eduardo Alcabezón Malverti
Entre los 178 rugbiers, dos casos resuenan en San Juan: Guillermo Adelio Rodríguez del Club Águilas Doradas (actualmente Caucete Rugby Club) y Eduardo Malberti del Club Amancay.
La historia de Eduardo Malberti es un claro ejemplo del silencio y el dolor que rodean a las desapariciones. Carola relata cómo una patota irrumpió en su domicilio en Córdoba, llevándoselo delante de su familia. Durante mucho tiempo, su nombre no era mencionado, e incluso algunos compañeros de rugby pensaban que no estaba desaparecido. Sin embargo, el acercamiento de su hermano menor, Óscar Malberti, fue crucial para empezar a sanar esa herida. Óscar se convirtió en uno de los organizadores del torneo de 2020 en San Juan, un paso significativo para la memoria de su hermano.
En cuanto a Guillermo Adelio Rodríguez, su historia se desconocía en San Juan porque fue víctima de la masacre de Río Luján. Su hijo, quien fue director de Derechos Humanos en la gestión anterior, se enteró en su vida adulta de la verdad sobre su padre. Guillermo fue fusilado junto a otros militantes mientras realizaba actividades solidarias, transportando mercadería y suministros a villas en Campana. La biografía de Guillermo fue incluida en la primera edición del libro de Carola y su caso fue parte de un juicio reciente.
Carola Ochoa invita a la reflexión y al debate sobre la memoria, especialmente ante las posturas que niegan la magnitud de las desapariciones. «No hay que rechazar la opinión del otro, sino tratar de debatir», sostiene. Su trabajo es una valiosa contribución para mantener viva la memoria de los 30.000 desaparecidos y garantizar que estas historias no caigan en el olvido.
El libro de Carola Ochoa se puede adquirir en www.editorialges.com.ar y en Mercado Libre. Para seguir sus actividades y exposiciones, se la puede encontrar en redes sociales como Carola.Ochoa. Su labor es un testimonio del profundo compromiso con la reconstrucción de la historia y la lucha contra el silencio impuesto.
PELADO STREAM
Sin comentarios