04 Nov 13:15h
San Juan espera que la línea de fabricación de paneles solares entre en producción comercial en el segundo semestre de 2026 y tiene como uno de sus principales objetivos el mercado de Estados Unidos, a pesar de que la maquinaria principal y gran parte de los insumos son de origen chino. Lucas Estrada, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), confirmó estas proyecciones en una entrevista este martes en Pelado Stream.
Estrada destacó que esta es una política de Estado que trasciende los cambios de gobierno y se consolidó con la llegada de la laminadora, el «corazón de la línea de producción». Este equipo de más de 100 toneladas llegó la semana pasada y su montaje comenzará el 19 de noviembre con la asistencia de especialistas de China, España y Alemania. El proceso de ensamblaje, prueba y certificación de calidad demandará cerca de diez meses, según el cronograma.
El presidente de EPSE explicó la estrategia de comercialización que se enfoca en el mercado americano, una posibilidad que se exploró tras la visita del embajador de Estados Unidos el año pasado. Estrada señaló que la necesidad de importación del país del norte se agudizó tras la imposición de aranceles de hasta el 110% a los paneles chinos, lo cual creó un mercado «muy competitivo» para los paneles que no son de origen chino y cumplen con los estándares de calidad.
Respecto al origen de los equipos, Estrada afirmó que a San Juan no le genera problemas trabajar ni con China ni con Estados Unidos. Si bien la laminadora tiene origen chino, es de una empresa española, y los paneles que se produzcan deberán cumplir con los requisitos para que su origen sea considerado no chino.
Además del mercado internacional, la fábrica también apuntará a ser muy competitiva en el mercado sudamericano y en el mercado local, que se divide en tres: parques solares de EPSE, parques de generación distribuida (techos y pequeños parques) y grandes parques de otras compañías, cuyo foco es la industria minera.
Finalmente, Estrada se refirió a la generación de empleo de calidad, destacando que las contrataciones de personal serán paulatina. Mencionó que existe un déficit importante de ingenieros (eléctricos, electromecánicos, químicos e industriales) y técnicos (electrónicos y automotores) a nivel país, por lo que el personal a incorporar será gente dispuesta a aprender una nueva disciplina.
PELADO STREAM
Sin comentarios