Según Financial Times, Trump quiere dolarizar la Argentina

07:26h

Una estrategia de la administración de Donald Trump para promover la dolarización en países con economías inestables, como forma de contrarrestar la creciente influencia económica de China, incluyó a la Argentina como un posible destino, según un artículo publicado este domingo por el Financial Times.

El medio británico señaló a Argentina como un caso emblemático por su historial de desconfianza en la moneda local y la consideró dentro de una lista de naciones que Estados Unidos analizaba para reforzar el poder global del dólar.

El artículo del Financial Times reveló que, desde agosto, funcionarios estadounidenses mantuvieron reuniones con Steve Hanke, un economista conocido por su trabajo en procesos de dolarización. Hanke declaró al medio que esta es “una política que se estaban tomando muy en serio, aunque todavía está en desarrollo. No hay decisiones definitivas”.

La preocupación en Washington se centró en el avance de Beijing en su objetivo de reducir el uso global de la divisa norteamericana en los mercados emergentes. Kush Desai, subsecretario de prensa del gobierno estadounidense, reconoció los encuentros con Hanke y subrayó que el presidente Trump “mantiene su compromiso con la fortaleza y el poder del dólar”, aunque la Casa Blanca no confirmó oficialmente ningún plan.

La nota del Financial Times, publicada este domingo.

Además de Argentina, la lista de países considerados para un eventual proceso de dolarización incluyó a Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.

El informe repasó la compleja relación de Argentina con el dólar, desde la convertibilidad de los años noventa hasta la propuesta de dolarización de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023. Para algunos analistas consultados, como el abogado y experto en deuda soberana Jay Newman, “la dolarización es el único camino si Argentina quiere romper el círculo vicioso de crisis recurrentes”.

Sin embargo, desde Buenos Aires se mantuvo una postura cautelosa. El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó a principios de octubre que “hay muchas formas de dolarizar, pero hoy no tenemos los dólares suficientes para hacerlo”.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional advirtió que adoptar el dólar como moneda oficial podría condenar a la Argentina a un “bajo crecimiento”, ya que obligaría al país a someterse a las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Hanke, en tanto, sostuvo que el problema estructural argentino radicó en la fuga de capitales, señalando que “El 76 % de la deuda acumulada desde 1995 ha desaparecido por la desconfianza crónica en el peso. Todos estos rescates son un pésimo negocio”.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar