
14 May 20:19h
El lunes pasado la Policía de San Juan presentó las pistolas Taser que por primera vez en la historia se utilizan en la provincia y, dos días después, el secretario de Estado de Seguridad, Enrique Delgado, explicó el protocolo en exclusiva en Pelado Stream.
San Juan dispara con Taser: ¿cuándo sí y cuándo no?
El funcionario explicó que se compraron 40 pistolas de este tipo, que fueron entregadas en marzo, una semana después de la asunción del funcionario (sucedió a Gustavo Sánchez en esa secretaría con rango ministerial). Junto con las Taser se presentó equipamiento diverso, como autos, camioneta, motos, armas de fuego, municiones, chalecos antibalas.
‘Se pasó por todo un proceso de cumplimentar lo que corresponde para que estas pistolas entren a funcionar como parte del equipamiento del persona policial’, explicó Delgado. Este proceso tuvo dos partes. La primera fue la capacitación del personal policial. Hoy la fuerza cuenta con 17 agentes capacitados para esta operación.
La segunda etapa del proceso fue implementar un protocolo fundamental para establecer rigurosamente cuándo y cómo se debe utilizar un disparo de la pistola Taser. ‘Es fundamental para darle al policía el marco jurídico en el cual debe actuar’, sostuvo el funcionario.
Hasta ahora, en 100 años que tiene la Policía de San Juan, solo se utilizaron tonfas y armas de fuego. Por lo tanto, las Taser son toda una innovación tecnológica en materia de seguridad.
Según Delgado, el protocolo tiene tres etapas. La primera es el momento de la toma de decisión de sacar la Taser, la segunda es cuando empieza la activación de la misma y la tercera es cuando se efectúa el disparo. La estadística oficial dice que con las dos primeras etapas se logra disuadir al sujeto en el 85 por ciento de las oportunidades, sin necesidad de gatillar.
Solo el 15 por ciento pasa a la tercera etapa, dijo el secretario de Seguridad. El uso en el protocolo está establecido. Tiene todo una un procedimiento de desenfunde del arma, de una verbalización en el uso del arma para que la persona sepa que el uniformado dice ‘Taser’. Y eso es disuasivo.
Si el sujeto no depone su actitud, se pasa a la siguiente etapa. Se activa el arco voltaico. Se retira el seguro del arma. Automáticamente se enciende una cámara (bodycam) que lleva el agente y graba todo lo que sucede a continuación. Eso funciona como registro.
El arco voltaico produce un sonido muy parecido a una picana. Eso también debería funcionar como elemento disuasivo. Pero si la persona no desiste, comienza la tercera etapa donde salen dos dardos que van directamente al sujeto. Los dardos hacen la conexión y se produce una descarga de 50.000 voltios.
‘En realidad es un golpe fuerte de corriente que lo único que te produce es una una inmovilización muscular, pero vos estás consciente permanentemente. Cinco segundos dura esa inmovilización y en esos cinco segundos el agente de policía tiene que reducirlo, ponerle las esposas’ , explicó Delgado.
¿En qué hipótesis se recomienda el uso de la Taser? El caso típico es el de una persona que porta un cuchillo y amenaza con apuñalar a otra o al mismo uniformado en la peatonal. A una distancia de entre cinco y siete metros se le puede disparar la descarga eléctrica e inmovilizarla. Así lo definió el secretario de Seguridad.
Por otro lado, se le consultó si hay alguna característica fisonómica que inhiba el uso de la Taser. Por ejemplo, en caso de una persona de baja estatura y peso. Según Delgado, el efecto es ‘indistinto’. No importa que se trate de una persona menudita o muy corpulenta. ‘No hay riesgo de que el arma sea letal’, sostuvo el funcionario.
PELADO STREAM
Sin comentarios