Reviven la Ley de Discapacidad y los fondos para provincias, pero hunden las jubilaciones: El voto de los sanjuaninos

08:22h

En una jornada legislativa de alta tensión, la Cámara de Diputados de la Nación se convirtió en el escenario de un enfrentamiento directo entre el oficialismo y la oposición. A pesar de los esfuerzos de La Libertad Avanza y sus aliados, la oposición logró un importante revés al rechazar el veto del presidente Javier Milei sobre la Ley de Emergencia de la Discapacidad.

La votación para anular el veto presidencial arrojó un contundente resultado: 172 votos a favor y 73 en contra. Sin embargo, para que esta anulación se concrete, la iniciativa debe ser ratificada por dos tercios del Senado, lo que plantea un nuevo desafío en el trámite legislativo. De hecho, existe la posibilidad de que el propio Gobierno incumpla la ley.

En esta crucial votación, cinco de los seis diputados por San Juan defendieron la causa de la discapacidad: Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno (ambas de Orrego), junto a los justicialistas Walberto Allende, Fabiola Aubone y Jorge Chica. El único voto negativo fue el del libertario José Peluc.

Un revés para los jubilados

A pesar de la victoria en el tema de discapacidad, los jubilados no corrieron la misma suerte. La atención política estuvo centrada en la decisión del oficialismo de blindar el veto del presidente a un aumento en las jubilaciones. La propuesta incluía un incremento excepcional del 7,2%, la suba del bono extraordinario de $70.000 a $110.000 (congelado desde noviembre de 2023) y la recomposición de la moratoria previsional. Para revertir el veto se necesitaban 166 votos, pero solo se obtuvieron 160 votos a favor, con 83 en contra y 6 abstenciones.

Estas 6 abstenciones, provenientes de María Eugenia Vidal, cuatro diputados de Innovación Federal y la entrerriana Marcela Antola, fueron claves para que no se alcanzaran los dos tercios necesarios. Desde la oposición se señaló la presión de algunos gobernadores como la razón detrás de estas abstenciones, en particular de los de Mendoza, Chaco y Entre Ríos, aliados clave de La Libertad Avanza.

Finalmente, el veto presidencial sobre las jubilaciones quedó firme. Al interpretar que no contaban con los votos para tratar la moratoria, que venció en marzo, el peronismo levantó la sesión, lo que deja este proyecto con la posibilidad de ser aprobado en un futuro.

Los gobernadores y los fondos para las provincias

La jornada en la Cámara de Diputados evidenció la influencia de los gobernadores en las decisiones legislativas. Estos mandatarios fueron una pieza clave para asegurar el tercio del recinto que Javier Milei necesita para blindar sus vetos. Así, mientras torcían el rumbo de la votación sobre las jubilaciones, se aseguraban la aprobación de un proyecto que les garantiza fondos de manera inmediata.

La iniciativa, que ya contaba con media sanción del Senado, obliga al Poder Ejecutivo a ejecutar un reparto automático a las provincias del 1% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), siguiendo los criterios de la Ley de Coparticipación Federal. La propuesta fue aprobada con 143 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones, demostrando un consenso de los bloques provincialistas, que votaron de forma unánime a favor junto a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Por Santa Cruz y un sector de la UCR.

Aunque también figuraba en el temario un proyecto complementario sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos, para coparticipar una mayor porción entre las provincias, su tratamiento se pospuso. La iniciativa que ya tiene media sanción del Senado asigna un mayor porcentaje de lo recaudado por dicho impuesto a las provincias. Sin embargo, este proyecto no se trató, ya que el peronismo levantó la sesión al considerar que no contaban con los apoyos necesarios para su aprobación.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar