
15 Sep 08:12h
El presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto 2026 en cadena nacional este lunes 15 de septiembre por la noche. Se espera que el mensaje, grabado desde la Casa Rosada, se enfoque en el concepto de déficit cero y la disciplina fiscal, que ratifique la austeridad en el gasto estatal y la negativa a la emisión monetaria.
La presentación se produce en un clima de tensión con los gobernadores y la oposición, quienes anticiparon que no tolerarán una nueva prórroga del presupuesto y buscarán acelerar su tratamiento en el Congreso.
El proyecto de presupuesto 2026, que será enviado al Congreso, proyecta un superávit primario de 2,2% del PBI. El Gobierno elaboró la pauta de gastos y una proyección de un crecimiento del PBI de 5,5% para 2025. Sin embargo, algunas de las proyecciones iniciales quedaron desactualizadas, ya que la cotización del dólar actual supera los 1.450 pesos, a diferencia de los 1.245 pesos que se consignaban en julio.
La situación económica cambió drásticamente en los últimos tres meses: las tasas de interés se duplicaron y la inflación prevista por el Banco Central para 2025 se ubica en 28,2%. Estas cifras ponen a prueba las proyecciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, que deberán ser replanteadas por completo.
En el mercado se sospecha que el gobierno de Milei no tiene la fuerza política para avanzar con las reformas estructurales a las que se comprometió. A pesar de ello, la vocera del FMI, Julie Kozack, expresó: “Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha”.
En este contexto, la posibilidad de que se subestimen cifras, como la inflación, volvió a plantearse, al igual que sucedió en gestiones anteriores. Además, los operadores de la city vislumbran que, aunque gane en las próximas elecciones, el Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) solo tendría los diputados suficientes para blindar vetos, pero no para aprobar reformas estructurales como la tributaria y la laboral.
En este caso, el escenario más probable es que se modere el objetivo de superávit proyectado, en caso de que el Gobierno se muestre dispuesto a negociar con los gobernadores y la oposición.
PELADO STREAM
Sin comentarios