Por las retenciones cero, los supermercadistas recibieron listas de precios con aumentos del 7%

07:49h

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) pidieron la intervención «urgente» del Gobierno nacional, luego de que sus asociados recibieron listas de precios con incrementos de hasta el 7% en alimentos, como consecuencia directa de la efímera baja de retenciones a las exportaciones.

Los productos de molinos harineros, yerbateras y aceiteras fueron los que más subieron, atados a la cotización del dólar y a la liquidación extraordinaria que se produjo en el sector agroexportador.

Las entidades emitieron un comunicado titulado “El supermercadismo argentino pide prudencia” y advirtieron sobre las consecuencias de las «actuales condiciones de volatilidad de los mercados» que impactaron en la cadena de precios. La suba de los alimentos generó alerta en el sector, ya que sus ventas venían en picada, con una caída intermensual del 2,1% en julio, según el INDEC.

Desde las cámaras, que agrupan a supermercados del interior del país, hicieron un «grito, casi como un ruego» al presidente Javier Milei para que «actúe decididamente para implementar las medidas que exige la actual situación del país, más allá de las urgencias electorales».

A la vez, las entidades instaron a sus proveedores a retrotraer los precios, ya que consideraron que «el mercado no reconocerá aumentos injustificados”.

«Recomendamos extrema prudencia a los proveedores y aconsejamos a los asociados supermercadistas actuar de manera decidida en defensa de sus clientes, rechazando aumentos de precios especulativos“, señalaron la CAS y la FASA.

Los supermercadistas remarcaron que el impacto en los precios se produjo justo después de que el Gobierno firmó decretos para implementar un esquema de «retenciones cero» con el fin de intentar calmar al dólar de cara a las elecciones nacionales de octubre. Este esquema provocó una liquidación extraordinaria de $7.000 millones de dólares en apenas dos días y tuvo un claro impacto inflacionario en el precio de los alimentos relacionados con granos y carnes.

El comunicado de auxilio al Gobierno incluyó un pedido de defensa del poder adquisitivo de la población, el impulso al consumo y la inversión, la creación de empleo, cambios impositivos y una reforma laboral.

A pesar de los últimos saltos del tipo de cambio, los supermercadistas habían intentado absorber el impacto para sostener las ventas. Sin embargo, con los salarios «planchados» y el consumo «por el piso», la suba de hasta el 7% en las listas de precios agrava la situación del sector.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar