Perdió ficha limpia por un voto: así votaron los senadores sanjuaninos

07:51h

En una ajustada sesión, el Senado de la Nación rechazó la Ley de Ficha Limpia este miércoles pasadas las 22. La iniciativa buscaba impedir que personas con condenas por corrupción en segunda instancia accedan a cargos públicos. La votación finalizó con 36 votos a favor y 35 en contra, sin alcanzar la mayoría absoluta de 37 votos requerida para su aprobación.

Los senadores de San Juan se dividieron en su postura frente al proyecto:

Sergio Uñac (Unión por la Patria) votó en contra de la ley. A pesar de haber promovido una iniciativa similar durante su gestión como gobernador, en esta ocasión se alineó con su bloque y celebró la caída del proyecto junto a sus compañeros de bancada. Fue captado por las cámaras de TV festejando el resultado de la votación. Posteriormente justificó su postura en redes sociales.

Celeste Giménez Navarro (Unión por la Patria) también votó en contra, siguiendo la línea del bloque peronista que rechazó la iniciativa por considerarla una herramienta de proscripción política.

Bruno Olivera (La Libertad Avanza) votó a favor del proyecto, respaldando la propuesta impulsada por el oficialismo nacional.

La sorpresa de la jornada fue el cambio de postura de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente Renovador de la Concordia. Ambos legisladores, que inicialmente se esperaba apoyaran la ley, votaron en contra, decisión que resultó determinante para el rechazo del proyecto.

El presidente Javier Milei expresó su descontento con el resultado de la votación a través de sus redes sociales, calificando la situación como «Lamentable. Fin». Desde la cuenta oficial de la Oficina del Presidente, se emitió un comunicado en el que se manifestó el rechazo a la actitud de los senadores que votaron en contra de la ley.

La caída de la Ley de Ficha Limpia generó diversas reacciones en el ámbito político. Mientras que sectores del oficialismo lamentaron el rechazo, desde la oposición peronista se celebró la decisión, interpretándola como una defensa de los derechos políticos frente a intentos de proscripción.

El rechazo de la ley también implica que no podrá ser tratada nuevamente en el Congreso durante el presente año legislativo, según lo establecido por el reglamento parlamentario.


Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar