
09 Ago 11:26h
María Ortiz, madre de Yohana Ramírez, una joven que falleció a los 20 años en 2021 por una presunta mala praxis en el Hospital Rawson, compartió su conmovedora historia en el programa «Pelado Stream». Desde el fallecimiento de su hija, Ortiz se ha unido a la ONG Por la Vida y la Salud para impulsar la «Ley Nicolás», una iniciativa que busca mejorar la seguridad y calidad de la atención sanitaria en Argentina.
El dolor de una madre y una causa judicial cerrada
María Ortiz relató que su hija, Yohana, murió cuatro días después de dar a luz debido a una rotura de hígado y a que le dejaron un elemento quirúrgico en el interior de su cuerpo, lo que le provocó una infección fatal. El bebé de Yohana sobrevivió y actualmente está bajo el cuidado de su padre, con quien María mantiene un vínculo cercano.
Lo más doloroso para Ortiz es la impunidad con la que la causa judicial de su hija fue cerrada. Según su testimonio, la causa fue desestimada sin previo aviso, sin que el fiscal ni el abogado los contactaran. «La causa la cerraron sin previo aviso, no nos citaron, no se comunicó ni el fiscal ni el abogado que teníamos en ese momento», lamentó. Cuando intentó reclamar, el fiscal le envió un papel informándole que la causa no podía reabrirse. Los médicos involucrados no enfrentaron ninguna consecuencia.
Ley Nicolás: un proyecto para la seguridad del paciente
La «Ley Nicolás», impulsada por Gabriela Covelli (presidenta de la ONG Por la Vida y la Salud), busca prevenir futuras tragedias como la de Yohana y el hijo de Covelli, Nicolás. El proyecto, que ya cuenta con el apoyo unánime de tres comisiones en la Cámara de Diputados y la aprobación en la comisión de presupuesto del Senado, espera ser tratado en una sesión ordinaria para convertirse en ley.
Ortiz explicó que la ley establece puntos clave para la protección de los pacientes:
- Asistencia de calidad: Asegurar una atención sanitaria segura y de calidad.
- Transparencia: Garantizar la transparencia en la atención médica.
- Formación en universidades: Incluir la seguridad y humanización como materias obligatorias para los futuros profesionales de la salud.
- Control de profesionales: Fortalecer el control del ejercicio profesional, incluyendo auditorías en clínicas públicas y privadas.
- Evaluación psicofísica: Verificar las capacidades psicológicas y cognitivas del personal de salud.
«Esta ley no es solo para los pacientes, es para los médicos también», aclaró Ortiz, señalando que la normativa busca evitar que el personal sanitario trabaje en condiciones de agotamiento extremo, una de las causas de la mala praxis.
El llamado a los senadores y la próxima movilización
María Ortiz hizo un llamado a los senadores para que traten la ley, destacando que «solo es una sesión la que necesita» y que no implica gastos para el Estado. Lamentó que, a pesar de que la senadora Edit Terenzi está apoyando el proyecto, la vicepresidenta Victoria Villarruel no haya respondido a las notas enviadas solicitando su tratamiento. Además, criticó la falta de apoyo de los senadores por San Juan.
Para visibilizar su lucha, Ortiz anunció que el 17 de septiembre, en conmemoración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, se concentrarán frente al Congreso de la Nación para exigir la aprobación de la Ley Nicolás.
Para conocer más sobre esta causa, se puede seguir a la ONG en su perfil de Instagram: @porlavidaylasalud.
PELADO STREAM
Sin comentarios