Paritaria docente: hubo acuerdo y así subirán los sueldos en San Juan

11:06h

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes UDAP, UDA, y AMET alcanzaron un acuerdo salarial en la quinta reunión paritaria, atado a la inflación en el próximo trimestre más una recomposición de haberes adicional. Así garantizaron aumentos para los meses de agosto, septiembre y octubre de 2025. La propuesta del Ejecutivo provincial fue aceptada por la totalidad de los sindicatos.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual del 1,9% en julio de 2025, con una acumulada del 17,3% en los primeros siete meses del año. La variación interanual, por su parte, se ubicó en 36,6%.

La propuesta del gobierno sanjuanino ata los aumentos salariales al IPC, lo que garantiza que el poder adquisitivo de los docentes se mantenga actualizado de forma automática. Además, se suman puntos al nomenclador docente como recomposición adicional.

Detalles del acuerdo

La negociación fue presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y establece un esquema de ajustes escalonados:

  • Agosto: se incrementará el valor índice de los salarios con el coeficiente de variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC del mes anterior, sumado a 6 puntos adicionales para todos los cargos del nomenclador docente.
  • Septiembre: se aplicará la misma actualización del valor índice según el IPC, un aumento del 30% en el concepto remunerativo «Nueva Conectividad San Juan», y un incremento de 4 puntos en el nomenclador docente.
  • Octubre: continuará la actualización del valor índice de acuerdo al IPC y se sumarán 4 puntos más a todos los cargos del nomenclador docente.

Negociación y participantes

La firma del acuerdo se concretó este viernes 29 de agosto, finalizando la tercera negociación paritaria docente del año. La mesa de diálogo contó con la participación de funcionarios del Gobierno de San Juan y representantes de los gremios, quienes trabajaron en conjunto para llegar a un consenso que beneficia a los educadores de la provincia.

¿Qué pasará con la inflación?

Los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC muestran una leve aceleración de la inflación en julio de 2025, después de dos meses de importantes desaceleraciones. Esta tendencia se explica por el comportamiento de ciertas divisiones de la canasta, especialmente los alimentos y algunos servicios.

Análisis de la variación del IPC (mayo, junio y julio de 2025)

Los datos oficiales del INDEC para los meses de mayo, junio y julio de 2025 son los siguientes:

  • Mayo: El IPC registró una variación del 1,5% mensual. Fue un mes de fuerte desaceleración en comparación con abril (2,8%), con un IPC Núcleo (que excluye precios regulados y estacionales) del 2,2% y con los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas subiendo solo un 0,5%.
  • Junio: La inflación mensual fue del 1,6%. Si bien se ubicó por encima de mayo, continuó la tendencia de desaceleración general. La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una suba de 0,6%.
  • Julio: El IPC nacional subió un 1,9%. Este repunte interrumpió la desaceleración que se venía observando en los meses previos.

Factores que explican el aumento de julio

El incremento de la inflación en julio se debe principalmente a las siguientes divisiones, que tuvieron una mayor incidencia en el IPC:

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: Esta división, de gran peso en la canasta, fue una de las que más subió, con un aumento de 1,9%. Dentro de esta categoría, el INDEC destacó el alza en los precios de las verduras, carnes y cereales.
  • Transporte y Recreación y cultura: El rubro de Transporte subió un 2,8% en algunas regiones, mientras que Recreación y cultura se elevó un 3,6% a nivel nacional, impulsado por el aumento en los paquetes turísticos debido a la temporada de vacaciones de invierno.

Si bien la inflación de julio fue superior a la de los dos meses anteriores, las proyecciones para los próximos meses indican que la tendencia a la baja podría retomarse. Sin embargo, factores como la volatilidad cambiaria y los ajustes pendientes en tarifas de servicios públicos podrían generar incertidumbre.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar