
17 Jul 14:35h
La reconocida artista Melodía Leiva volverá a desplegar su talento este sábado 19 de agosto en la cantina del Lawn Tenis Club, a partir de las 21, con un espectáculo de tango imperdible, acompañada por músicos de alta jerarquía como Ángelo Muñoz y Esteban Muñoz (el duende de la guitarra) y la danza de dos consagrados como Romina Oropel y Elías Martínez.
Este jueves Melodía pasó por el estudio de Pelado Stream para hacer la invitación y hablar de su vida vinculada al tango desde la cuna. O antes incluso. Su herencia familiar la marcó desde la génesis.
‘Escuché a Piazzolla en vivo cuando tenía 8 años y eso me marcó. Pero además vengo de familia de músicos. Mi abuelo era director de orquesta, arreglador de una orquesta muy conocida que había en Chile en los años ’50, que es la de Antonio Rodio’, contó la artista.
Melodía nació en Chile, pero buena parte de su vida transcurrió en San Juan. Hoy reconoce que su hogar está aquí, en el Médano de Oro. Y que vaya a donde vaya, siempre piensa en su regreso a la provincia.
‘El tango tiene vida propia. Donde llega, toma su forma y es impresionante porque cuando toco con músicos de allá (Chile) es una cosa, cuando toco con músicos de acá es otra cosa. Y si toco en Buenos Aires o en otros países son otras cosas las que salen de esta mezcla’, dijo.
‘Mi viejo siempre me decía: «¿Y? ¿Cómo va el apostolado tanguero?» Porque yo era música académica de orquesta y un día largué todo para dedicarme exclusivamente al tango’, recordó.
‘Tengo una mezcla entre formación académica y lo que he ido buscando por fuera de la academia también, que es poder abrazar la gestualidad de la música popular, porque en la academia no existe esa gestualidad espontánea’, reveló.
‘Es difícil encontrar quién te puede enseñar específicamente a expresarte con el lenguaje de la música popular’, dijo. Hoy su vida está dedicada no solo a la interpretación arriba del escenario sino también a la formación de otros artistas.
¿Y cómo se lleva Melodía con las letras del tango, esas que tienen un sesgo machista y que habitualmente fueron escritas para que las cante solamente un varón?
‘Qué interesante pregunta. Bueno, por un lado elijo a veces tangos muy machistas, porque me da la sensación de que hemos avanzado muchísimo las mujeres en cuanto a derechos, pero también en cuanto a posicionamiento en los escenarios‘, dijo sin complejos.
‘Si bien falta mucho por lograr, me hace pensar en eso, en que hemos avanzado un montón. Hoy nadie se atrevería a escribir letras como la de «Confesión», por ejemplo, que dice: «para salvarte solo supe hacerme odiar». Cosas tremendas’, destacó.
‘Bueno, también yo soy bastante melodramática por mi nombre, mis condiciones artísticas, entonces siento que son mi propia vida los tangos y en cuanto al género, también me pasa que soy muy versátil en eso, no tengo problema de cantar’, dijo. ¿Pero a qué se refirió específicamente?
A que puede -y de hecho lo hace- cantar en masculino cuando la letra así está concebida y escrita:
‘Horacio Ferrer siempre destacaba el hecho de que yo no le modificaba el género a sus obras, de que yo cantaba «Balada para un loco» en versión varón. Tengo un homenaje a Ferrer y no le cambio el género a nada. Me calzo el personaje de Él, su duende del arrabal y me siento cómoda con eso’.
Una artista imprescindible.
PELADO STREAM

Yallego
Posted at 11:45h, 18 julioGracias por compartir este articulo! Si pueden, corrijan balaba por balada 🙂
Daniel Tejada
Posted at 17:12h, 21 agostoMuchas gracias por su comentario Yallego y bienvenido a Pelado Stream. Le recomendamos suscribirse a nuestro canal Youtube.com/@peladostream. Y gracias por la corrección! Ya fue enmendado el error