Más que la era del cobre, la era de la comunicación

07:46h

Más que la era del cobre, la minería transita la era de la comunicación. Así podría entenderse la opción de las grandes empresas por Iván Grgic para ser la cara visible y el principal portavoz del sector privado en un bienio cargado de ansiedades y, en consecuencia, tensiones. Y sí, también conflictos.

Por primera vez la Cámara Minera de San Juan no puso a un ingeniero de minas o a un geólogo al frente. Durante décadas le tocó a Jaime Bergé ser ese rostro, mientras los demás se mantuvieron a resguardo: anónimos e invisibles para quien no estuviese demasiado involucrado en la cosa.

Después de Bergé llegaron otros dos sanjuaninos cuyos nombres quedaron vinculados a la defensa de la minería de manera perenne: Mario Hernández y Ricardo Martínez. Geólogos ambos.

Martínez rechazó continuar al frente de la Cámara Minera, pudiendo seguir en esa función. Su negativa los puso a todos a redefinir el rumbo. Sonó con fuerza el gerente de Relaciones Gubernamentales de Barrick, Marcelo Álvarez. Su postulación significó, por encima de todo, una decisión inédita: por primera vez una de las grandes firmas estaba dispuesta a poner el cuerpo.

No fue Álvarez sino Grgic el elegido. Su nominación trajo implícito el signo de los tiempos. Un coloso como Vicuña, producto de la sociedad entre Lundin y BHP, admitió el lugar que le toca en este momento de la historia. Como se dijo, es y será un momento cargado de ansiedades y tensiones. Y sí, también conflictos.

Barrick acompañará desde la vicepresidencia, con la antropóloga Analía García. Sí, una antropóloga secunda a un licenciado en Comunicación Social. Hay un mensaje en esta nueva configuración de la Cámara Minera.

Las ciencias sociales salieron a la cancha. Parece apropiado, teniendo en cuenta la naturaleza de los desafíos que tiene esta era del cobre, que más que era del cobre podría ser la era de la comunicación.

El martes pasado en Pelado Stream, Grgic desplegó sus habilidades. No solo se formó en comunicación. Tiene un pasado religioso y pastoral. Podría decirse que es un especialista en vincularse con las comunidades.

Trazó una gruesa línea divisoria entre las expectativas y las esperanzas. Dijo que las expectativas pueden ser infundadas e inalcanzables. Pero las esperanzas tienen una cuota fáctica, siempre y cuando estén atadas al realismo de la variable tiempo.

Dicho en otras palabras: los que tengan alguna aspiración de acceder a un contrato minero, tendrán que entender primero los tiempo de la minería.

Grgic puso mucho esmero en aplacar los ánimos. Dijo que no habrá una explosión económica al estilo big bang, sino que todo irá sucediendo gradualmente, hasta que un día los sanjuaninos noten que hay dos, tres y cuatro minas en producción.

Quedó implícito que no todo podrá ser abastecido desde San Juan y solo con sanjuaninos. Aunque haya pataleo sindical. Y lo habrá, por supuesto.

Tanto ASIJEMIN, el sindicato de los jerárquicos mineros, como el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), encendieron el alerta cuando Vicuña, en un comunicado, blanqueó el plan de contratación de chilenos en un documento oficial.

ASIJEMIN reclamó que primero se agoten todo el recurso humano disponible en San Juan para recién mirar hacia afuera. Y CADIM desempolvó viejas facturas, algunas con el sello de Veladero, porque algunos ingenieros extranjeros que tuvieron vinculación con el derrame de solución cianurada quedaron a salvo, gracias a que no tenían el título homologado en Argentina ni firma autorizada para rubricar nada.

Las grandes mineras, no solo Vicuña sino también Los Azules, tendrán que entenderse con estos sectores más temprano que tarde. El gobierno puede funcionar como árbitro, porque el desarrollo local está incluido entre las condiciones de la Declaración de Impacto Ambiental.

¿Y los proveedores? Todavía está pendiente la ley de definición de proveedor local que encomendó el gobernador Marcelo Orrego a la Cámara de Diputados, cuyo proyecto todavía está en elaboración en el Poder Ejecutivo.

Los ministros de Minería, Juan Pablo Perea, y de Producción, Gustavo Fernández, coincidieron cada vez que hablaron en público al respecto: la intención no es alambrar la provincia.

Por lo tanto, la postura oficial es administrar la apertura. No son tiempo de proteccionismo extremo que ahuyente inversiones.

Después de este rápida descripción, ¿hace falta justificar que haya un comunicador y una antropóloga al frente de la Cámara Minera?

PELADO STREAM

Daniel Tejada
hola@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar