Martínez explosivo: ‘Con la excusa del superávit fiscal se han ido cerrando puertas que hacen falta’

14:26h

Ramón Martínez, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción en San Juan, lanzó duras críticas a la política económica nacional, afirmando que «con la excusa del superávit fiscal se han ido cerrando un montón de puertas que creo que hacen falta».

En una entrevista con Pelado Stream este jueves, Martínez advirtió sobre las graves consecuencias a futuro por la falta de inversión y mantenimiento en infraestructura y servicios, que «va a empezar a impactar en la calidad de vida de las personas si no se toman medidas».

Martínez, quien describió el sector de la construcción como una «escuela» para el primer empleo de muchos jóvenes sin experiencia, realizó un diagnóstico preocupante del panorama actual. A nivel nacional, la situación es «muy complicada», especialmente tras la disolución de Vialidad Nacional y su paso al Ministerio de Economía. Esta medida ha dejado a las empresas sin un interlocutor claro y sin reglas definidas para el cobro de contratos ya ejecutados.

El Caso de la Ruta 40 y el «País del Superávit Fiscal»

Un ejemplo claro de esta problemática, según Martínez, es el de la Ruta 40 en San Juan. A pesar de que el ministro de Infraestructura local había asegurado el compromiso de Nación para el pago de esta obra prioritaria financiada por el BID, las empresas no han recibido los fondos desde febrero o marzo.

«Nos quedamos sin interlocutor, nos quedamos sin reglas claras, nos quedamos sin saber a quién hay que tocarle la puerta para cobrar lo que se debe», lamentó el presidente de la Cámara.

En este contexto, Martínez fue contundente: «Es complicado, es complicado el país del superávit fiscal, le digo yo, porque con la excusa del superávit fiscal se han ido cerrando un montón de puertas que creo que hacen falta.»

Subrayó que la falta de mantenimiento no solo en vialidad, sino también en servicios como agua y saneamiento, impactará negativamente en la vida de los ciudadanos. Desestimó la narrativa oficial sobre la gestión de fondos, señalando que en San Juan, tanto el gobierno actual como el anterior, han puesto dinero de las arcas provinciales para iniciar o finalizar obras que Nación no pagó.

«Acá las viviendas se han entregado, se siguen entregando las obras», remarcó, diferenciando la situación local de la percepción nacional.

Obstáculos para la Obra Privada y el Mercado Inmobiliario

Ante el parate de la obra pública, muchos empresarios se han volcado a la obra privada. Sin embargo, Martínez señaló que también enfrentan trabas burocráticas significativas. Ejemplificó con los desarrollos de barrios privados que requieren infraestructura de servicios básicos: «Cuando vos ponés ese costeo, te deja fuera de precio para vender».

Respecto al «boom» de créditos hipotecarios, el referente de la construcción aclaró que si bien hay un aumento, estos se destinan principalmente a la compra de casas usadas. Explicó que el metro cuadrado de construcción actual es caro, lo que hace más conveniente adquirir inmuebles ya existentes, cuyo precio de venta está más bajo. Esto impacta negativamente en los «proyectos en pozo», que no logran traccionar la inversión.

Martínez también analizó el comportamiento del mercado del dólar, indicando que la cautela de los ahorristas se debe a la expectativa de un posible acomodamiento del tipo de cambio.

Disponibilidad y Precios de Materiales de Construcción

En cuanto a los materiales de construcción, Martínez aseguró que la disponibilidad es total y que los precios se han mantenido «bastante quietos» en lo que va de 2025, e incluso han bajado en algunos casos. Atribuyó esta situación a la falta de demanda: «Si no hay compra el precio baja, eso está claro, no tenemos flujo de compra las empresas constructoras ni los particulares y demás».

Finalmente, el presidente de la Cámara de la Construcción se refirió a la apertura a la importación, mencionando que muchos proveedores están viajando a China en busca de productos de bajo costo. Esta tendencia, sumada a la posibilidad de importar electrodomésticos desde Chile, refleja una nueva dinámica en el mercado que afecta a la producción nacional, como se observa en la caída de ventas de Aluar.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar