Martín Miguel de Güemes: ¿quién fue el gaucho infernal?

11:14h

Este lunes se convirtió en feriado nacional por el traslado del 17 de junio, aniversario del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, posiblemente uno de los patriotas menos conocidos por lo reciente de su incorporación al calendario de homenajes.

El feriado fue instituido por la ley 27.258 promulgada el 9 de junio de 2016. Nueve años después, la figura de Güemes sigue siendo un misterio para muchos argentinos. Con la consigna de revertir ese desconocimiento, el historiador Mauro Doña pasó por Pelado Stream.

‘Acá hay dos gestas que siempre hay que tener en cuenta. La gesta que todos conocemos y que es la gesta sanmartiniana, con este famoso plan continental de cruzar Los Andes para poder llegar con los ejércitos desde Chile hasta lo que era la capital del virreinato del Perú en ese momento, bastión histórico de la corona española. Pero para tener en cuenta esta gesta hay que hablar de la gesta güemecina, porque sin lugar a dudas que San Martín no hubiera podido coronar su éxito si no hubiera sido por el apoyo inmenso que tuvo de Güemes‘, explicó Doña.

Güemes se ocupó de detener todas y cada una de las avanzadas de las tropas españolas por el norte y eso le permitió a San Martín poder focalizarse en Cuyo.

‘Durante muchas décadas Güemes estuvo alejado de esta gesta oficial, no se le dio la importancia verdadera que tenía que tener, tal vez por intereses políticos, tal vez por razones también históricas. Pero a partir de 2016 yo creo que todos tenemos la posibilidad de recordarlo en este 17 de junio’, continuó el historiador.

La fecha recuerda el fallecimiento del general salteño, ocurrida el 17 de junio de 1821.

Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en la provincia de Santa. Estudió en Buenos Aires ya que venía de una familia muy bien acomodada. Pertenecía a la aristocracia salteña. A los 14 años inició su carrera militar.

El Ejército del Norte comandado y liderado por Manuel Belgrano tuvo tanto victorias como derrotas. Güemes siempre estuvo ahí, apoyando a este gran amigo suyo. Quedó la correspondencia entre ambos como prueba cabal de la relación que tuvieron.

Salta era un foco muy importante, como capital de la intendencia. Por ahí pasaba todo el comercio que venía desde Perú, desde Bolivia, hasta Buenos Aires. Entonces el Ejército del Norte tenía como objetivo mantener esas línea despejada.

Con Belgrano al mando, ese frente de defensa empezó a sufrir una serie de derrotas. Hasta que ocurrió la famosa Batalla de Tucumán, el éxodo jujeño.

Ante estas derrotas, Belgrano fue relevado del Ejército del Norte, le pasó el mando a San Martín en la famosa Posta de Yatasto. Y luego San Martín entendió que le podía delegar esa tarea al lugareño Güemes. Que él podía hacerle frente a las tropas españolas con el grupo de gauchos que había aprendido las tácticas de la guerrilla. Fueron apodados ‘los infernales’.

La historia de la independencia argentina está profundamente vinculada al coraje gaucho, aunque no siempre se reconoció de esta manera.

Cuando Güemes fue elegido gobernador de Salta, él le dio su máximo apoyo al plan sanmartiniano. A lo largo de cinco años, Güemes logró repeler nueve invasiones relistas hasta 1820.

Güemes no los dejó pasar. ‘Gracias a él justamente es que se logró mantener este límite nacional’, destacó Doña

A partir de 1820 Güemes sufrió la traición por parte de la élite terrateniente. El comercio estaba frenado en una economía de guerra, entonces la élite, al perder estos beneficios, comenzó a apoyar las sublevaciones españolas. Empezaron a entregar información. A conspirar.

Encontrándose en casa de su hermana, la famosa Macacha Güemes, el general fue atacado por un grupo liderado por un traidor salteño. Al escapar, el líder militar recibió un disparo por la espalda. Agonizante, alcanzó a cabalgar hasta el campamento de sus soldados. Ahí les dejó sus últimas indicaciones: resistir como lo habían hecho hasta ese momento.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar