29 Jul 13:55h
La fisonomía de la Avenida de Circunvalación está a punto de transformarse. Para fines de septiembre, las imponentes estructuras de energía solar, dispuestas estratégicamente a lo largo de este vital anillo vial, estarán completamente operativas. La expectativa es alta, no solo por el impacto visual que generarán, sino por el rol que jugarán en el suministro de energía renovable.
Pero la pregunta que resuena entre los sanjuaninos, acostumbrados a los fenómenos climáticos extremos, es si estos «monopostes solares» serán capaces de soportar los embates del viento Zonda y las ocasionales pero feroces tormentas de granizo.
En un diálogo exclusivo con Pelado Stream, el ingeniero Andrés Paredes, subgerente de Operaciones de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), brindó detalles sobre el avance de esta obra ambiciosa y disipó dudas sobre la resistencia de los paneles.
Un Proyecto en Marcha y a Plazo Fijo
Paredes confirmó que el proyecto, que lleva dos meses de ejecución, avanza según lo previsto. «Son 4 meses de plazo que tenemos, un plazo ajustado, considerando la poca intervención que tenemos que hacer en la Circunvalación, considerando la criticidad que tiene en cuanto a tránsito», explicó.
En total, se instalarán 36 estructuras a lo largo de la Avenida de Circunvalación, sumadas a tres más estratégicamente ubicadas en el acceso de Ruta 40 (acceso sur) y en el acceso este (Monumento al Gaucho). «La fabricación de las estructuras se vino trabajando ya hace tiempo, sobre el anillo se trabajó también con las fundaciones donde van a ir montadas estos monopostes solares», detalló el ingeniero.
La meta es clara: a fines de septiembre, toda la obra estará concluida, con las estructuras terminadas y conectadas a la red eléctrica provincial. La puesta en funcionamiento será casi inmediata, dado que se trata de un «sistema muy robusto» con un mantenimiento «prácticamente mínimo». «Se sincroniza automáticamente con la red, durante la hora de sol comienza a generar y aportar energía al sistema eléctrico y, disminuida la radiación solar, se apaga y entra en standby automáticamente esperando el siguiente día para empezar a funcionar», aseguró Paredes.
Generación Neta: Un Balance Inteligente
El subgerente de EPSE aclaró un punto clave sobre el funcionamiento de estos sistemas: no se trata de acumulación de energía en baterías para uso nocturno, como muchos podrían imaginar. «Estos sistemas lo que hacen es una generación durante las horas de sol, durante el día. Si bien decimos, bueno, la iluminación la tenemos de noche, entonces, ¿cómo hacemos para qué estamos suministrando? Bueno, justamente es un balance neto de energía que se hace», explicó Paredes.
En esencia, la energía generada durante el día se inyecta a la red eléctrica provincial. Luego, por la noche, cuando se requiere la iluminación de la Circunvalación, la energía se consume de la misma red. Un sistema de medición bidireccional se encarga de realizar el «neteo» entre lo inyectado y lo consumido, lo que se traduce en un balance neto cero en la tarifa eléctrica.
«El beneficio es, si bien no directamente lo que se está generando va al sistema de iluminación porque está apagado, esa energía va y se consume en otro sector, pero finalmente el punto de medición es el que tendría un balance neto cero», puntualizó el ingeniero.
Robustez y Origen de los Componentes
Un aspecto que Andrés Paredes destacó repetidamente fue la robustez de las estructuras y los paneles, preparados para soportar las condiciones climáticas particulares de San Juan. En cuanto a la procedencia de los equipos, el ingeniero explicó que, si bien las estructuras metálicas son de fabricación local, confeccionadas en industrias sanjuaninas, los paneles solares son importados.
El traslado de estas megaestructuras ha requerido un operativo especial durante las noches, con 12 de las 36 ya en su lugar y otras 24 por ser transportadas en las próximas semanas.
¿Listos para el Granizo?
La gran pregunta, y una preocupación común en San Juan tras eventos climáticos como el granizo de diciembre del año pasado, fue abordada directamente. Paredes aseguró que los paneles «están preparados para soportar granizo», y que incluso son «más resistentes que un vidrio, un parabrisas de un auto». Cuentan con un tratamiento de templado y una conformación especial que les permite resistir este tipo de «solicitaciones ambientales», tanto climáticas como físicas y de viento.
Aunque reconoció que un «evento extraordinario» podría causar daños, el ingeniero enfatizó la durabilidad de estos sistemas. «Hay instalaciones que hace más de 20, 30 años que están y solamente el panel ha perdido su rendimiento y sigue funcionando. La verdad que es algo muy robusto y confiable en ese sentido», afirmó.
La inminente puesta en marcha de estas estructuras no solo promete una iluminación más eficiente y sostenible para la Circunvalación, sino que también representa un paso visible hacia una mayor adopción de la energía solar en la provincia. San Juan, con la mejor radiación solar del país, comienza a integrar esta tecnología en su vida cotidiana, marcando una nueva etapa en el panorama energético local.
PELADO STREAM
Sin comentarios