Los gobernadores le pusieron un límite a Milei en el Senado: Aprobaron reparto de fondos y leyes clave

08:56h

El Senado de la Nación marcó un quiebre en la dinámica parlamentaria al consolidar una robusta mayoría opositora que logró aprobar siete proyectos de ley, entre ellos el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles. Esto evidenció la fragilidad legislativa del Gobierno de Javier Milei.

La acción de senadores provincialistas, radicales y peronistas puso un claro límite a la propuesta de gestión de Casa Rosada, a la vez que habilitó el envío de fondos para una agenda alternativa impulsada por las provincias. Ante esta avanzada, el presidente Milei anticipó una postura intransigente: veto o judicialización de las leyes aprobadas.


Una sesión entre tensiones e irregularidades

La jornada en la Cámara Alta se signó por momentos de alta tensión y algunas irregularidades. El sistema de votación se interrumpió antes de la aprobación de los proyectos jubilatorios, y el senador santacruceño José María Carambia experimentó un breve impedimento de ingreso por no llevar corbata. En paralelo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, instó a la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, a levantar la sesión. A pesar de todo, las aprobaciones que confrontaron directamente con el rumbo del Gobierno fueron contundentes.

Las intervenciones de los senadores reflejaron el sentir de las provincias frente a la centralización de recursos. «Nunca hemos vivido un período de centralismo tan discrecional como estamos viviendo hoy», sentenció Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro). Por su parte, el catamarqueño Flavio Fama (UCR) preguntó: «¿Cómo puede ser que ningún gobernador esté acompañando al Presidente en esto?». La tucumana Beatriz Ávila (bancada del PRO) interpretó: «Los gobernadores son los que están garantizando la paz social en el país».


Aprobación contundente de proyectos clave para las provincias

Los proyectos de distribución de ATN y de impuestos a combustibles obtuvieron una contundente aprobación por más de dos tercios, con 56 votos a favor y solo 1 en contra (Juez). Este respaldo incluyó a los bloques referenciados con el peronismo, a expresiones radicales antagonistas a Casa Rosada (como Lousteau, Blanco y Kroneberger), a los representantes de los oficialismos de Córdoba y Santa Cruz, y a apoyos «sorpresivos» para la oposición, como el de la senadora Ávila.

Tras no lograr revertir los dos tercios que validaron los dictámenes opositores, los miembros de La Libertad Avanza se retiraron del recinto y no regresaron. El PRO, salvo la larretista Tagliaferri, se mostró mayoritariamente aliado al oficialismo. También hubo respaldo para el Gobierno en provincias como Neuquén (Crexell), Entre Ríos (Olalla), Chaco (Zimmermann) y Mendoza (Juri y Suárez, aunque este último con licencia).

Sin embargo, en Chubut (Terenzi y Huala), Santa Fe (Losada y Galaretto), Corrientes (Valenzuela y Vischi) y Misiones (Rojas Decut y Arce) el respaldo al oficialismo no fue total, ya que estos senadores sí aprobaron los proyectos impulsados por los gobernadores y la declaración de emergencia en discapacidad.


Proyectos aprobados: más allá de los fondos provinciales

Los proyectos con media sanción, que ahora deberán ser debatidos en la Cámara de Diputados, buscaron que hubiera un reparto automático a las provincias del 1% de los ATN, que actualmente se distribuyen de forma discrecional, y que se coparticiparan automáticamente según la Ley de Coparticipación Federal.

Además, se eliminaron seis fideicomisos (de Infraestructura Hídrica; de Infraestructura de Transporte; Sistema Vial Integrado; Fondo Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda) financiados con el impuesto a combustibles.

Los fondos resultantes se redistribuyeron de la siguiente manera: 14,29% para el Tesoro Nacional, 57,02% para las provincias y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social de las obligaciones previsionales nacionales.

Previamente, el Senado ya había convertido en ley el aumento del 7,2% de los haberes previsionales, el incremento del bono extraordinario (de $70.000 a $110.000) y la recomposición de la moratoria previsional. Posteriormente, se sancionó la declaración de emergencia para el sector de discapacidad hasta el 2027 y se revirtió el veto presidencial por el temporal en Bahía Blanca, iniciativa que también debió regresar a Diputados.


La respuesta de Milei: «Vamos a vetar y a judicializar»

La Casa Rosada dejó en claro su postura: «Vamos a vetar. Y, aun si se cae el veto, lo vamos a judicializar», anticipó el presidente Javier Milei, una afirmación que había sido previamente expresada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Esta declaración evidenció la posibilidad de que el Gobierno no pudiera sostener el veto por la vía parlamentaria y, paradójicamente, legitimó la sesión del Senado, ya que la existencia de un veto implicó la convalidación de lo sancionado.

Desde el Senado se argumentó que la sesión es válida según el artículo 16 del reglamento, que establece que «la mayoría absoluta del número constitucional de senadores hace Cámara» y que garantiza la viabilidad de lo votado una vez iniciada una sesión ordinaria. Dado que tanto el quórum como la convalidación de los dictámenes de las comisiones «autoconvocadas» se lograron con amplia mayoría (42 a favor, 17 en contra y 3 abstenciones), las aprobaciones cumplieron con la legalidad.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar