Ley de Transporte: El oficialismo acelera el despacho para llevarlo a sesión de inmediato

08:37h

El bloque oficialista en la Legislatura de San Juan busca acelerar el tratamiento del proyecto de la nueva Ley de Transporte, con la intención de obtener despacho de comisión este martes para llevar la iniciativa al recinto la próxima semana. La oposición peronista resiste la propuesta, impulsada por el gobernador Marcelo Orrego.

El diputado del PRO y representante del oficialismo, Enzo Cornejo, confirmó la intención de avanzar rápidamente con el proyecto. «Vamos a proponer un despacho mañana (por este martes) para que la próxima semana se discuta en el recinto y se vote. Creemos contar con los votos para lograrlo», dijo el legislador en declaraciones a diario Huarpe.

Desde el oficialismo consideran que las críticas de la oposición solo buscan dilatar la sanción de una ley que califican como «fundamental» para modernizar el sistema de transporte provincial y que ya ha sido debatida lo suficiente en comisiones y mesas de diálogo.

Desde la vereda opuesta, el diputado peronista Emilio Escudero criticó la celeridad del oficialismo y advirtió que no darán su apoyo. «Como está el proyecto, nosotros no vamos a permitir que haya despacho porque falta que haya más voces del sector afectado y también más claridad», declaró, reflejando el malestar por la supuesta exclusión de colectiveros, taxistas y remiseros en la discusión. La diputada oficialista Maru Lascano anticipó en Pelado Stream que el debate será «picante» y «seguramente se va a politizar» debido al contexto electoral.

La iniciativa, remitida por el Poder Ejecutivo y que tomó estado parlamentario el pasado jueves, es considerada «disruptiva». El punto más polémico es la eliminación del actual sistema de licencias de taxis y remises, que será reemplazado por un registro abierto e ilimitado. Según la ministra de Gobierno, Laura Palma, el objetivo es terminar con un «comercio de licencias» que concentraba la titularidad en pocas personas y generaba altos costos para los trabajadores.

El secretario de Tránsito y Transporte, Marcelo Molina, explicó en Pelado Stream que este nuevo registro ampliado de prestadores permitirá que cualquier persona que cumpla con los requisitos pueda ofrecer el servicio. «Estamos pensando en esta ampliación de la oferta y en beneficiar a más personas que están dispuestas a trabajar», afirmó. Aunque admitió que esta apertura generará más competencia para los transportistas tradicionales, destacó que la nueva ley se centra en el pasajero y en garantizar un transporte eficiente y adecuado.

El proyecto también busca regularizar el funcionamiento de plataformas de transporte como Uber, Didi y Cabify, que operan en una «zona gris». Para ello, se exigirá a todos los conductores los mismos requisitos: carnet profesional (con edad mínima de 21 años y un año de experiencia demostrable), seguro para pasajeros, revisiones vehiculares obligatorias y registro fiscal (estar inscrito en AFIP y Rentas).

Molina enfatizó que, aunque las aplicaciones son un «puente» entre prestadores y pasajeros, el Estado mantendrá su rol de autoridad de aplicación, realizando inspecciones y aplicando multas o la radiación de los vehículos a quienes no cumplan la ley.

La ley contempla la creación de dos categorías de vehículos: los «identificados» (taxis, remises, transporte escolar, etc.), de uso exclusivo para transporte y con beneficios fiscales para compensar la mayor competencia, y los «particulares», que no tendrán exclusividad ni incentivos fiscales. Además, se proyecta una página web para que los usuarios puedan verificar si un vehículo está registrado a través de su patente, garantizando así su seguridad.

El sector de taxistas y remiseros ha manifestado su descontento. En Pelado Stream el taxista Víctor Bazán criticó que la ley porque «no es equitativa» y sostuvo que la apertura sin un cupo máximo de autos «distorsiona el mercado». Aunque no se oponen a la tecnología, exigen «igualdad de condiciones» y regulación en la cantidad de móviles.

En cuanto al transporte público de colectivos, la normativa propone reducir el cupo máximo de unidades por empresa para fomentar la competencia, incorporar nuevas posibilidades de financiamiento para renovar la flota y permitir la creación de líneas experimentales. También se ratifica la continuidad de la tarjeta SUBE junto a nuevos métodos de pago como billeteras virtuales y tarjetas de crédito/débito.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar