Lanzaron un Plan Provincial de Salud Mental con enfoque en derechos humanos

15:37h

El gobernador Marcelo Orrego presentó hoy el Plan Provincial de Salud Mental, una iniciativa que busca mejorar los servicios y promover una cultura social que reconozca la salud mental como un derecho humano fundamental. El plan, que se apoya en la Ley Nacional N° 26.657 y en marcos internacionales, unificó los esfuerzos de diversos ministerios y poderes del Estado, así como de asociaciones científicas y equipos de salud.

Un abordaje integral e interministerial

En el acto de presentación, el gobernador Orrego destacó que la salud mental ocupa un lugar “trascendental” en la sociedad y que su gobierno decidió abordarla de manera integral, con la colaboración de todos los ministerios y poderes del Estado. Subrayó que se trata de una necesidad “urgente” que venían pensando desde antes de asumir, y que el plan se enfocará en la prevención, especialmente en los jóvenes.

Por su parte, el ministro de Salud, Amilcar Dobladez, explicó que el plan es el resultado del trabajo de más de 100 personas durante un año y afirmó que la salud mental no es solo un problema sanitario, sino un problema social. «Queremos generar un cambio cultural, romper estigmas y trabajar en prevención, detección temprana, e inserción educativa, deportiva y laboral», precisó Dobladez.

La presentación, llevada a cabo en un salón de eventos de la provincia, contó con la participación de varios ministros y funcionarios provinciales.

Ejes de acción y cobertura

El Plan Provincial de Salud Mental se basa en cinco ejes de acción:

  • Rectoría en Salud Mental Comunitaria: Formalizar la estructura y presupuesto de la Dirección de Salud Mental para coordinar políticas públicas.
  • Prestación de servicios: Fortalecer la atención en los tres niveles (centros de salud, hospitales departamentales y centros especializados), con la creación de dispositivos intermedios como viviendas asistidas y teleconsulta. El plan consolidará el Programa Provincial de Prevención del Suicidio como un eje transversal.
  • Comunicación socio-comunitaria: Implementar un Plan Anual de Comunicación con campañas de sensibilización para reducir estigmas y formar a comunicadores.
  • Vigilancia epidemiológica e investigación: Impulsar un sistema de información en salud mental que permita monitorear la situación provincial en tiempo real.
  • Capacitación y docencia: Diseñar trayectos formativos con universidades y asociaciones profesionales, e incorporar la salud mental en las residencias médicas y programas universitarios.

Enfoque de derechos humanos

El plan se consolida como una herramienta estratégica para un modelo de atención comunitario, inclusivo y con enfoque de derechos humanos. Reconoce a las personas usuarias como sujetos plenos de derechos y se apoya en la Atención Primaria de la Salud como estrategia de cercanía territorial.

También incorpora perspectivas de curso de vida, género y diversidades, y coloca la centralidad de la persona y su entorno en el centro de las intervenciones. El objetivo final es construir una sociedad que proteja la salud mental, libre de estigmas y discriminaciones.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar