
11 Ago 07:51h
Desde este lunes, gran parte de las universidades nacionales del país posponen el inicio del segundo cuatrimestre. La consigna es clara: “basta de salarios debajo de la línea de pobreza”. Los sindicatos docentes y no docentes han resuelto un paro universitario en reclamo de aumentos salariales e incremento de las partidas presupuestarias.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se suma a la medida de protesta, que afectará a sus cinco facultades, a la Escuela de Ciencias de la Salud y a los tres institutos preuniversitarios. La huelga se extiende hasta el próximo sábado.
Las razones de la protesta
“Con docentes y no docentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, es una de las consignas principales impulsadas por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). La federación definió la medida en un plenario con 25 organizaciones gremiales de todo el país.
El paro universitario se extenderá durante toda la semana en algunas instituciones, según el cronograma de CONADU. El cese de actividades, sin embargo, dependerá del grado de adhesión de cada unidad académica.
El conflicto universitario va más allá de la cuestión salarial. Incluye partidas para gastos corrientes, becas estudiantiles y programas de investigación, que también sufrieron recortes y demoras en la acreditación de fondos. El deterioro repercute negativamente en el funcionamiento cotidiano del sistema de ciencia y técnica.
La esperanza en el Senado
La expectativa sindical se centra en que los reclamos se destraben cuando el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario. Esta ley permitiría reforzar los fondos para salarios, infraestructura y programas de investigación, ajustados a la inflación.
Para que la mejora se implemente, la Cámara Alta deberá aprobar el texto. Luego, ante el previsible veto del presidente Milei, los legisladores de la oposición tendrían que conseguir una mayoría agravada de dos tercios en ambos cuerpos del Congreso.
Este regreso del conflicto gremial ocurre ante la expectativa de una nueva Marcha Federal Universitaria a fines de agosto, a menos de dos meses de las elecciones legislativas. Durante la primera mitad de 2024, las movilizaciones nacionales y paros parciales aumentaron su protagonismo, pero no lograron evitar el veto presidencial a medidas similares.
PELADO STREAM
Sin comentarios