
11 Jul 08:47h
El Senado de la Nación fue escenario de una jornada legislativa tensa y trascendental, donde la oposición, con quórum propio, logró aprobar proyectos de alto impacto previsional que desafían la postura del gobierno de Javier Milei. Tras un extenso debate reglamentario y a pesar de las objeciones del oficialismo, se sancionaron dos leyes fundamentales: la actualización de haberes previsionales con un aumento del 7,2% y la suba del bono mínimo a $110.000, y la prórroga de la moratoria previsional que había vencido en marzo.
El oficialismo de La Libertad Avanza, liderado por la vicepresidenta Victoria Villarruel (quien luego se retiró al momento de la votación), tildó la sesión de «golpe institucional» por considerar que fue «autoconvocada» y, en un gesto de rechazo, sus senadores se retiraron del recinto al momento de la votación para no convalidar el debate.
Claves de la Noticia:
- Quórum opositor y agenda propia: La oposición, principalmente Unión por la Patria, junto a un grupo de radicales, senadores de Por Santa Cruz, la larretista Guadalupe Tagliaferri, Beatriz Ávila, Alejandra Vigo y Carlos «Camau» Espínola, lograron reunir 42 senadores presentes, superando el quórum reglamentario necesario (37). Esto les permitió avanzar con su agenda legislativa, priorizando los temas previsionales.
- Proyectos sancionados:
- Actualización de haberes y bono previsional: Se aprobó una actualización del 7,2% para los haberes jubilatorios y un aumento del bono mínimo, que pasa de $70.000 a $110.000. Este proyecto busca mejorar el poder adquisitivo de los jubilados.
- Prórroga de la moratoria previsional: Se convirtió en ley la extensión de la moratoria previsional, una medida clave para garantizar el acceso a la jubilación a quienes no cumplen con la totalidad de los años de aportes.
- Tensión y rechazo del oficialismo: El gobierno de Javier Milei, a través de la ministra Patricia Bullrich y senadores oficialistas como Ezequiel Atauche, consideró la sesión «inválida» y un «golpe institucional». Los legisladores libertarios optaron por retirarse al momento de las votaciones para no avalar las iniciativas.
- El factor «correntino» y la interna política: La presencia de los senadores correntinos Eduardo Vischi, Mercedes Valenzuela (radicales) y Carlos «Camau» Espínola (PJ) generó sorpresa, ya que venían acompañando la gestión de Milei. Se especula que la decisión de Karina Milei de ir con lista propia en Corrientes, dejando fuera a referentes locales, influyó en su posicionamiento opositor en esta sesión.
- Debate reglamentario y validación de la sesión: A pesar de las objeciones del oficialismo, la presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel y la interpretación mayoritaria de la Cámara alta formalmente convalidaron la sesión. Sin embargo, hubo un extenso debate sobre el orden de los temas y la validez de los dictámenes previsionales, que habían sido firmados en reuniones «autoconvocadas» por la oposición.
- División en Juntos por el Cambio: Aunque algunos gobernadores de Juntos por el Cambio habían expresado su desacuerdo con tratar los proyectos previsionales sin dictamen de comisión, sus senadores se dividieron entre abstenciones, ausencias y acompañamiento, sin que ninguno votara en contra de las medidas previsionales.
PELADO STREAM
Sin comentarios