
18 Jun 14:41h
El politólogo Sergio Guzmán analizó este miércoles en su columna semanal en Pelado Stream el conflicto armado entre Israel e Irán y propuso una perspectiva histórica para comprender el origen mismo de las tensiones.
‘Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial en 1945, se creó Naciones Unidas y, como lo hemos dicho en infinidad de veces, en 1948 se creó el Estado Israel fundamentalmente a instancias de los Estados Unidos’, recordó.
Guzmán también mencionó como dato anecdótico que había dos territorios para ser elegidos donde se podría llegar a instalar el Estado de Israel: uno era en Palestina y el otro, en la Patagonia de Argentina.
‘Se instalaron finalmente por una cuestión histórica, tradicional, religiosa, cultural, en lo que era en aquel entonces el Estado Palestino, lo que provocó un desplazamiento de aquellas poblaciones’, continuó Guzmán.
‘La comunidad de países árabes estaba en contra de esta decisión y de esta instauración de Estado Israelí entre ellos. Quien no forma parte de la comunidad árabe, pero forma parte del vecindario, es Irán’, explicó el politólogo.
Irán no forma parte de la comunidad árabe, porque es persa. Pero quedó la tensión igualmente planteada.
En 1953 hubo un golpe de Estado en Irán, que derrocó a la autoridad e impuso hasta 1979 un gobierno afín a Estados Unidos. En 1979 hubo otra revolución, la revolución de los ayatolá que revigorizó la enemistad con Occidente.
‘Israel ha invocado una doctrina que se denomina la doctrina del ataque preventivo. No es nueva. Ya la había invocado a principios de este siglo Bush cuando decidió invadir Irak’, recordó Guzmán.
Lo que le preocupa a Israel es el programa nuclear que tiene Irán. Desde la revolución de los ayatolá, Irán comenzó a elaborar un programa nuclear. Ahora Israel teme que Irán esté pergeñando un programa de proliferación nuclear no con fines pacíficos, sino con fines armamentísticos.
‘Esto ha recrudecido. Interpretar que esto es una contienda bilateral es mirar una fracción muy pequeña de esta situación. Esta contienda involucra a otros actores’, advirtió el analista.
‘Detrás de estos protagonistas están Estados Unidos, indudablemente. Y los aliados que conforman el lado iraní no solo son naciones sino que involucran a otros actores que denominamos milicias o grupos rotulados por el mundo como terroristas, como Hezbolá, como Hamás’, explicó.
‘Rusia apoya a Irán por medio de Siria y tiene una relación ambivalente con Israel, pero concretamente se inclina la balanza más hacia el lado iraní. A China esto no le conviene porque Irán forma parte de la ruta comercial de la seda. China sabe que para que su negocio y su prosperidad económica prevalezca es necesario un escenario de paz’, concluyó Guzmán.
PELADO STREAM
Sin comentarios