Gustavo Milla, el profe que inspira a los campeones

12:59h

Hay trabajos silenciosos, meticulosos y planificados. Así los definimos nosotros, pero sobre todo, los que realmente saben de preparación física. En el programa «¿Quién sos?!» de Pelado Stream, la periodista Celeste Williner conversó con una de estas personas: Gustavo Milla, el preparador físico de San Juan que se convirtió en un referente para los deportistas de élite.

Gustavo Milla, quien en noviembre de 2026 cumplirá 20 años en el mundo del entrenamiento deportivo, explicó que se inició en esta profesión mientras era deportista. Su amor por el deporte lo llevó a estudiar y entender cómo su cuerpo y mente funcionaban en conjunto.

La conexión con el alto rendimiento

Gustavo se definió como alguien a quien la gente confía su carrera. Y el desafío es enorme: «Cuando alguien te contrata como su entrenador, te sumás a ese desafío porque si ese atleta gana una competencia o mejora en su club, ganamos todos y si a él le va mal, nos va mal a todos».

El entrenador sanjuanino contó que, en su opinión, el deporte es una conexión real entre el cuerpo y la mente, especialmente en el alto rendimiento. «Nos creemos que ver a un atleta en un Juego Olímpico es lo más lindo por el auto cero kilómetro, los flashes, pero atrás de eso hay momentos muy duros», comentó. También destacó la importancia de la salud mental y la motivación, pilares fundamentales en su trabajo.

El «no» necesario y los desafíos de entrenar

Milla reveló que, por una cuestión de tiempo y espacio, en su día a día debía negarse a entrenar a muchos deportistas. La razón era el compromiso que asumía con cada uno: un seguimiento exhaustivo que iba desde la planificación de los entrenamientos hasta conocer el estado anímico del atleta, si se había peleado con su novia o no.

El profesional también reflexionó sobre las diferencias entre entrenar a un deportista que se inicia y uno ya consagrado. «Son responsabilidades distintas, pero los desafíos son muy bonitos», afirmó, agregando que tanto el que busca llegar por primera vez a un ciclo olímpico como el que lo quiere repetir, exigen el mismo nivel de dedicación.

Entre los desafíos más grandes, Gustavo recordó el trabajo con atletas paralímpicos, como un chico sordomudo que se preparó para un Juego Olímpico y la atleta no vidente Majo Quiroga. También mencionó a los deportistas no elitistas, los que trabajan y que, a pesar de tener solo tres horas para entrenar, se dedican con la misma seriedad que un profesional.

La historia de Leonela y el camino a la paternidad

Con la voz quebrada por la emoción, Gustavo habló de Leonela Yúdica, campeona del mundo de boxeo, su pareja y su ídola. Milla contó que a través de ella conoció el boxeo, un deporte que veía con su padre. Un día, por medio de la Secretaría de Deportes de San Juan, comenzó a entrenarla y la vio convertirse en una campeona mundial. «Me ha tocado caminar por los pasillos de Los Ángeles o de Las Vegas y verla envuelta en la bandera argentina, es lo máximo», relató.

La pareja esperaba su primera hija, Alma. Gustavo reveló que la motivación de Leonela para volver a pelear después del embarazo era su hija, ya que deseaba que la bebé le pasara el cinturón. «Ese es su máximo cinturón, hoy es su hija y no hay nada que se compare a eso», expresó Milla. La pareja decidió planificar el regreso de Leonela sin apuro, con el respaldo de médicos y todo el equipo, y proyectaron que antes de fin de año podría volver a subirse al ring.

Voluntad, humildad y el sueño sanjuanino

Milla afirmó que el deportista de San Juan tiene una característica particular: la voluntad. «Lo que nos diferencia del resto del mundo es esa voluntad de superarnos. Hoy hay chicos con mucho talento que dejan de competir a los 14, 15 o 16 años. Sin embargo, el que estaba tres pasos más atrás sigue entrenando y ese, sinceramente, es el que va a llegar, el que tiene voluntad», concluyó. Gustavo Milla, con la humildad de los grandes, afirmó que el principal desafío es formar a futuros entrenadores que transmitan a los chicos de San Juan que se puede llegar a las grandes ligas.

«Se puede llegar. Trabajando en San Juan», dijo, y puso como ejemplo a deportistas como Candelaria Herrera, que juega al vóley en Estados Unidos, y al ciclista Nicolás Tivani, que triunfa en Portugal, demostrando que desde la provincia se puede alcanzar la élite mundial. Finalizando la entrevista, Gustavo expresó su agradecimiento por la oportunidad de compartir su historia. «Estoy muy agradecido por este espacio y sobre todo por los deportistas, por su entorno, por su familia y por la confianza que depositan en mí», cerró.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar