
04 Ago 08:18h
La escalada alcista del dólar provocó una nueva ola de remarcaciones de precios en Argentina, un impacto directo en el bolsillo de los consumidores. Compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con aumentos que oscilan entre el 3% y el 9%, una medida que busca compensar la devaluación de la moneda nacional.
Dólar en niveles récord y respuesta del BCRA
La semana pasada, el dólar experimentó una suba del 6%, acumulando un incremento de más del 13% en el mes de julio, con lo que alcanzó niveles récord. Ante esta situación, el Banco Central (BCRA) intervino para «secar la plaza de pesos» mediante un aumento en los encajes que las entidades bancarias deben mantener, una medida clásica para intentar contener la presión inflacionaria.
Aumentos generalizados en el consumo masivo
A partir de este lunes, los consumidores ya notaron los nuevos precios. La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que agrupa a la mayoría de las empresas del sector de alimentos y bebidas, fue la encargada de enviar las listas actualizadas a supermercados y comercios. Los aumentos se reflejaron en todos los rubros, con un impacto desde productos básicos hasta aquellos de consumo más discrecional.
Las principales marcas con nuevas listas de precios
Varias de las empresas líderes del mercado ya confirmaron sus incrementos:
- Arcor aplicó aumentos de entre 3% y 5%.
- Mondelez subió sus precios en toda su gama entre 7% y 9%.
- La multinacional Unilever incrementó sus productos en un 8%.
- Softys, fabricante de papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, remarcó un 7% en su lista de precios.
- Mastellone (La Serenísima) y Danone (alimentos, lácteos y bebidas) fueron de las que aplicaron los menores aumentos, con un 4% y 3,5% respectivamente.
- En el sector de las aceiteras, Aceitera General Deheza y Cañuelas aumentaron un 5%.
- SC Johnson modificó sus valores, al subirlos un 7%.
Además de estos incrementos, los comercios barriales también vieron subas de hasta 8% en cigarrillos, y también se esperaron aumentos en harinas, galletitas y panificados, lo que anticipó un impacto significativo en la canasta básica.
Negociaciones en curso
Frente a esta coyuntura, el sector supermercadista esperó iniciar negociaciones para intentar que los ajustes «estuvieran más cerca del 5% que del 10%», según una fuente del sector consultada por la Agencia Noticias Argentinas. Dicha agencia también confirmó que una importante compañía alimenticia ya acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%, lo que sugirió un panorama complejo para la inflación en las próximas semanas.
PELADO STREAM
Sin comentarios