
08 Jul 14:24h
El flamante presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, pasó este martes por Pelado Stream y en una entrevista reveladora se refirió a los aspectos que más inquietud generan en todo el sector, de cara a los grandes proyectos de cobre que generan ansiedad.
Grgic fue electo por unanimidad el pasado viernes. Por primera vez, el presidente de la Cámara Minera no es ingeniero ni geólogo, sino licenciado en Comunicación Social. Fue toda una definición acerca de los tiempos que corren.
Se trata nada menos que del gerente de Relaciones Institucionales de Vicuña (Josemaría + Filo del Sol). Se desprende, entonces, que las grandes mineras admitieron hacerse cargo de esta histórica cámara, que supieron conducir figuras como Jaime Bergé, Ricardo Martínez y Mario Hernández.
Grgic auguró un futuro próspero para la minería, aunque distinguió entre expectativas y esperanzas. Las primeras suelen estar poco ligadas a la realidad. Las segundas, en cambio, tienen un asiento fundamentalmente en la percepción de los tiempos.
El presidente de la CMSJ se mostró optimista de cara al próximo bienio -su mandato se extenderá por 24 meses- pero pidió entender los tiempos de la minería para no caer en la ansiedad.
‘En minería el tiempo es esencial porque las cosas se hacen a pasos muy seguros y muy lentos’, sostuvo.
Dijo que el crecimiento ‘no va a ser exponencial’, de un día para el otro, como una explosión, sino que irá ocurriendo gradualmente. Que simplemente empezará a producir Hualilán en la mina de Casposo, los carbonatos profundos en Gualcamayo y la construcción en Vicuña.
¿Y eso sucederá en el bienio de Grgic? ‘Hay indicadores que muestran que este bienio puede ser parte de esa foto, quiero creer desde la esperanza que el otro bienio de la comisión que le corresponda podrá ser más protagonista de todo esto’, contestó el presidente de la CMSJ.
Por otra parte, Grgic buscó desdramatizar el celo de los proveedores locales ante la posibilidad cierta de que haya contratación de empresas foráneas (chilenas como primera opción). Puso como ejemplo lo sucedido hace 20 años en Veladero, cuando no había más de 10 proveedores sanjuaninos en condiciones de prestar su servicio.
Sostuvo que hay rubros muy específicos para los cuales posiblemente habrá que buscar mano de obra calificada afuera. Por ejemplo, para la puesta en funcionamiento de los camiones fuera de ruta operados a través de inteligencia artificial. O para armar las plantas de molienda de material en la alta montaña.
Sobre las demoras en la aprobación de los proyectos mineros que pretenden adherir al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones o RIGI, Grgic reconoció que les gustaría ‘que fuese todo más rápido’.
‘Entendemos desde la Cámara que se ha dado un proceso, que es un régimen nuevo, personas concretas aprendiendo a usar un régimen nacional nuevo’, justificó.
‘Quisiéramos que fuera más rápido, obviamente que sí, para bien de los cronogramas de esos proyectos’, concluyó el dirigente.
PELADO STREAM
Sin comentarios