Estas son las multinacionales que se apropiaron de u$s 1.500 millones por las retenciones cero

08:10h

La eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, que apenas duró tres días, generó un beneficio fiscal concentrado en un pequeño grupo de multinacionales cerealeras que, según estimaciones del sector, se apropiaron de unos u$s 1.500 millones que el Estado resignó en términos de recaudación.

El esquema de «retenciones cero», implementado por el Gobierno, permitió a las grandes exportadoras registrar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por miles de millones de dólares, asegurándose la posibilidad de embarcar a futuro con alícuota cero, lo que generó fuerte malestar entre productores y analistas.

Según un cuadro que circuló en el sector, doce grandes exportadoras se repartieron la totalidad del cupo de u$s 7.000 millones, y el 80% de las declaraciones juradas se concentró en solo cinco empresas. Entre las más beneficiadas, con montos estimados entre u$s 100 millones y más de u$s 300 millones, se encuentran: Bunge, Louis Dreyfus (LDC), Cofco, Cargill, Viterra y Molinos.

El negocio concentrado

Analistas y referentes del agro cuestionaron que las cerealeras aprovecharon la ventana para registrar DJVE de soja y derivados incluso sin contar todavía con la mercadería, algo que las fuentes del sector calificaron como «inédito».

La controversia se centra en que, si bien el beneficio se agotó en 72 horas, los exportadores declararon operaciones a alícuota cero, pero al momento de comprar la producción a los chacareros, aplicarán el descuento equivalente a la retención del 26% que ya volvió a estar vigente.

«Esa diferencia queda en manos de las compañías y no del productor ni del Estado», cuestionaron dirigentes vinculados al agro.

De esta manera, los productores agropecuarios quedaron sin chances de acceder a la ventana de retenciones cero y hoy deben vender su cosecha con un precio recortado por un impuesto que los exportadores se aseguraron no pagar.

Las principales beneficiadas y críticas

El exasesor del presidente Javier Milei, el economista Carlos Rodríguez, cuestionó duramente el diseño de la medida, afirmando que «se gastaron más de 1.500 millones de dólares en un negocio que favoreció a unos pocos grandes exportadores» y que «la gente de campo no recibió nada». Rodríguez comparó la medida con el «Plan Platita» de Sergio Massa, al señalar que ambos cuestan recursos fiscales, pero la diferencia está en quién se beneficia.

El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, expresó su preocupación por la brevedad del beneficio y la rápida apropiación del cupo.

«Resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto. Es importante manejar información concreta y establecer cómo se distribuyeron esos recursos», señaló Pino.

Según el cuadro que circuló en el sector, la apropiación del cupo de las DJVE de soja y derivados fue:

EmpresaPorcentaje estimado del cupo
Bunge Argentina S.A.20%
LDC Argentina S.A.19%
Cofco International Argentina16%
Viterra Argentina S.A.13%
Cargill S.A.C.I.12%
Molinos Agro S.A.7%
Aceitera General Deheza S.A.3%
CHS de Argentina S.A.3%
Amaggi Argentina S.A.3%
Asociación de Cooperativas Argentinas – Coop. Ltda.2%
ADM Agro S.R.L.1%
Pilagá S.A.1%

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar