Entrevistas televisadas: Una alternativa para transparentar la elección de jueces

12:15h

Por Miguel Martín
Periodista/Consultor

Si hay algo en lo que la política ha fracaso en los últimos 50 años es en el proceso de selección de los jueces y miembros del poder judicial.

La verdad es que muchos de los dirigentes políticos adoptaron este proceso amañado que hoy tenemos los sanjuaninos, en donde todos coinciden en público que hay que cambiar la metodología, pero por lo bajo proponen hacerlo de manera que no cambie nada.

El Poder Judicial es consciente de esta situación y tal vez no se anime a medir lo que la comunidad piensa de ellos, es decir, profundizar la idea y la realidad de que muchas veces se cree que hay jueces amigos y los que no lo son, según el poder de turno. Aunque esa es otra realidad, la definición de amigo o enemigo no es eterna en el tiempo por lo que la más acertada es hablar de un poder “oficialista”.

Parte de la solución

Una manera de buscar una alternativa para empezar a borrar estas formas arregladas en la elección de estos funcionarios es la transmisión en vivo -con canales de tv y programas de radio- de muchas partes de proceso de selección de los jueces, en especial las entrevistas del Consejo de la Magistratura y de los que participan en la comisión de Justicia de la Legislatura Provincial, de manera que sus miembros deban justificar “en vivo” su terna; lo mismo que los aspirantes demostrar sus conocimientos o la defensa a sus cuestionamientos.

De esta forma se echaría por tierra con la suposición arraigada de que los candidatos están electos antes de entrar a una entrevista y que no se suponga que en esos encuentros se charla muchas veces de la seguidilla de partidos perdidos de Boca o San Martín; sin contar los fracasos de la política partidaria autóctona que ofrece más capítulos que el divorcio de Wanda Nara y Mauro Icardi.

Se trata de un reaseguro que tendrían los dirigentes políticos y judiciales de que su honra no continue en baja -por un tobogán- y tal vez frenar a parte de la sociedad que se inclinando por acompañar a fenómenos como Javier Milei, que supo interpretar el odio de muchos sectores con parte de esta dirigencia, al que, tras miles de insultos y limitaciones personales, identifica como “casta”.

A más de 40 años de democracia ininterrumpida, que un juez provenga y haya tenido un pasado político no es malo, estamos en democracia. No es pecado. Eso es lo que hizo “grande” a Jimmy Quatropani, con un frondoso pasado político partidario, pero que se despojó de esas ideologías y forjó uno de los periodos más honrosos del Ministerio Público Fiscal

La mayoría de las veces ya nos quedamos sin “Quatropanis” en la justicia provincial. Esa fue parte de su grandeza en el cargo.

Los fallos muchas veces confirman que nadie se despoja de esas cuestiones políticas o militancias que puedan haber tenido y abocarse al ejercicio de la manera más correcta e imparcial posible, que es lo que necesita como base la magistratura.

¿Por qué transmitir estos actos de gobierno?

Sencillamente porque después de más de 40 años, la sociedad no les cree más a los miembros del Consejo de la Magistratura y tampoco a muchos diputados provinciales a la hora de ver a quiénes vienen eligiendo miembros del Poder Judicial, ya que en el 100% de los casos, han tenido que renunciar a sus fichas partidarias para asumir un cargo.

La transmisión agregaría un proceso público en donde vendría como añadidura rapidez y transparencia, al permitir que sus actos de gobierno sean seguidos por miles de sanjuaninos y que nunca más se vuelva a poner en tela de juicio su honradez y ética pública.

Hace falta voluntad y decisión política. Animarse a pasar a la historia como quienes defendieron la transparencia en los actos de gobierno y se inclinaron por metodologías modernas y anti «acomodos» cada vez que la Corte de Justicia comunica que se produjo una vacante en su seno.

¿Cómo es hoy?

En San Juan, la selección de jueces se realiza a través de un proceso que involucra al Consejo de la Magistratura y la Legislatura Provincial. El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial, tiene a su cargo la selección de los candidatos. Luego, la Legislatura Provincial, con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, debe aprobar la propuesta del Consejo. 

Cada vez que hay vacantes en el Poder Judicial se dispara el procedimiento que implica que el Consejo de la Magistratura, integrado por un miembro de cada poder y dos representantes del Foro de Abogados, toman una entrevista y arman una terna por cada cargo, la que va a Legislatura.

Allí, la comisión de Justicia y Seguridad vuelve a tomar entrevistas a los ternados y elige uno. El nombre va a votación en el recinto, y se impone con mayoría simple el elegido o la elegida.

Es un proceso eminentemente político, que rige por la ley del Consejo de la Magistratura, que data de 1986. En 2003 se aprobó una reforma que plantea un sistema más complejo para cubrir las vacantes, con un concurso de antecedentes y oposición y más requisitos y evaluaciones que la actual entrevista. Pero esta norma fue suspendida en 2005 durante la gestión giojista.

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar