24 Oct 08:18h
El ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró «cómodo con el dólar a $1.500» este jueves en una entrevista con Esteban Trebucq en LN+. El optimismo se sustenta en una expectativa: que el lunes haya una fuerte oferta de divisas. Para ello, el gobierno cuenta con tener un resultado más o menos aceptable en las urnas. Es decir, un piso del 35%.
Fuentes oficiales creen que una buena parte de los agentes económicos se dolarizaron en exceso y que, ante una ratificación del rumbo, volcarán ese exceso al mercado. Frente a ese escenario, la intención del Palacio de Hacienda es la de comprar divisas para recomponer las reservas, tal como lo solicitaron el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos. Así, se podría mantener el tipo de cambio, especulan, cerca del techo de las bandas cambiarias.
Caputo enfatizó que la situación «no cambia absolutamente nada» y «todo sigue exactamente igual» Destacó que el país está en un «esquema de bandas perfectamente calibradas», con un Banco Central capitalizado, fundamentos económicos y un «soporte financiero de Estados Unidos como ningún país en el mundo recibió».
De hecho, en el Palacio de Hacienda recibieron informes que aseguran que, aun cuando el resultado electoral no sea favorable para el Gobierno de Javier Milei, el apoyo de Estados Unidos a su programa continuará.
Una fuente cercana al equipo económico aseguró que «si al gobierno no le va bien en las elecciones, los Estados Unidos van a duplicar la apuesta por la administración del presidente Javier Milei», según publicó la periodista Liliana Franco en Ambito.com.
Dan por descontado el fuerte compromiso de la administración de Donald Trump para asegurar la continuidad del proceso iniciado a fines de 2023. Esta estrategia de la Casa Blanca busca evitar que gane el peronismo en 2027 y Argentina se abra nuevamente a China.
El titular de la cartera económica también argumentó que el tipo de cambio, «lejos de ser bajo es un tipo de cambio ya más bien alto», citando al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
El equipo económico subraya que las exportaciones se encuentran en niveles récord, lo que ratifica que el dólar no está atrasado. En las últimas ruedas se acentuó la tendencia a la dolarización, aunque se moderó en las últimas horas: este jueves, el dólar mayorista cerró a $1.479, $10 por debajo del cierre anterior, mientras que los dólares financieros también cedieron, con el Contado con Liquidación (CCL) en $1.558 y el MEP en $1.539, en un contexto donde circularon versiones de una nueva intervención del Tesoro estadounidense en el mercado.
Para dimensionar la dolarización, un cálculo reciente del Grupo Cohen estimó que se necesitarían unos $70.000 millones para que todos los argentinos se desprendieran de la moneda nacional y pasaran a divisas (el equivalente de todos los pesos en circulación y los depósitos de privados). De ese total, hacia mediados de octubre, se habían movilizado $14.700 millones entre ventas del Banco Central en futuros, bonos dólar linked colocados por el Gobierno y ventas del Tesoro en la última corrida, equivalente al 20,9%. La proporción se eleva a 37,5% si solo se consideran el circulante y los depósitos a la vista del sector privado.
PELADO STREAM
Sin comentarios