
21 Ago 08:31h
El Senado de la Nación se prepara para una sesión crucial este jueves a las 11 de la mañana, en un claro acto de confrontación contra el Poder Ejecutivo. Tras dictaminar ambos proyectos este mismo martes, la Cámara alta buscará convertir en ley dos propuestas que apuntan a mejorar el financiamiento de las universidades y de los hospitales pediátricos. Para lograrlo, la oposición deberá reunir los dos tercios de los votos, ya que no han pasado los siete días reglamentarios desde el dictamen.
Esta ofensiva legislativa del Senado se produce en un contexto de fragilidad para el oficialismo, que ha respondido con una cadena nacional que tuvo como blanco al propio Congreso. En solo tres días, el Senado ha avanzado con tres iniciativas opositoras, en sintonía con la sesión de Diputados que revirtió vetos de Javier Milei.
La situación de tensión se ve reforzada por el malestar en sectores que antes eran aliados, como el caso del correntino Carlos Espínola, quien, luego de no ser candidato libertario, se sumó a la campaña del oficialismo provincial. En este marco, incluso se dictaminó un proyecto que busca limitar el alcance de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNUs).
Proyectos clave en el temario
Uno de los proyectos más relevantes que se debatirá es la declaración de emergencia para la salud pediátrica por un año. La iniciativa, que surgió a partir de los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan, exige la asignación «prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo», la «recomposición inmediata de los salarios» del personal de salud y la derogación de la resolución 2109/25, que modificó el sistema de residencias. En Diputados, este proyecto obtuvo un amplio apoyo, con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.
El otro proyecto de peso es la Ley de Financiamiento Universitario, impulsada por los rectores. Esta propuesta busca la reapertura de paritarias, paralizadas desde octubre del año pasado; la provisión de fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico; y la creación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para impulsar el ingreso a carreras consideradas estratégicas. En la Cámara baja, esta iniciativa también consiguió una sólida mayoría, con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.
Además de estos proyectos, en el temario de la sesión figura el rechazo a varios decretos del Poder Ejecutivo que disolvieron organismos públicos. Entre ellos se encuentran el 351/2025 (Banco Nacional de Datos Genéticos), el 340/2025 (Marina Mercante) y el 345/2025 (Instituto Nacional del Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). También se confrontará contra decretos ya judicializados, como el 461/2025 (que afecta a Vialidad Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte) y el 462/2025 (que impacta en el INTI, el INTA, el INPI, la ARICCAME, el INASE y el INV).
PELADO STREAM
Sin comentarios