El gobierno libertario sale a vender dólares del Tesoro para atajar la corrida cambiaria

08:00h

El Gobierno argentino confirmó su intervención directa en el mercado de cambios, con el Tesoro Nacional vendiendo dólares para contener la presión cambiaria y buscar la estabilidad del tipo de cambio oficial.

Esta medida se produce en un contexto de fuerte alza del dólar oficial, que rozó los $1.400 en algunas entidades privadas al inicio de septiembre, y de creciente volatilidad en la antesala de las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, oficializó la participación del Tesoro en el Mercado Libre de Cambios (MULC) con el fin de «contribuir a su liquidez y normal funcionamiento».

Los analistas del mercado ya habían especulado con esta intervención días antes, debido a movimientos inusuales en los depósitos del Tesoro en el Banco Central (BCRA). Entre el 11 y el 27 de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA disminuyeron en u$s354 millones, y se estima que el Tesoro tiene alrededor de u$s1.700 millones en su cuenta en dólares en el BCRA. Anteriormente, solo el BCRA intervenía directamente en el mercado oficial cuando el dólar alcanzaba el techo de la banda de flotación, que actualmente ronda los $1.467.

La decisión de intervenir directamente responde a la necesidad de mantener el dólar controlado antes de las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, un evento que genera cautela en el mercado y que, según economistas citados por Ambito.com, como Lorenzo Sigaut Gravina, lleva a los gobiernos a usar «todos los instrumentos posibles» para evitar una aceleración inflacionaria.

Esto incluye la venta de futuros del dólar a precios subsidiados y una «suba fenomenal de la tasa de interés». El gobierno busca sostener el tipo de cambio alrededor de los $1.400 para evitar que supere la barrera psicológica de los $1.450.

Sin embargo, esta estrategia ha generado críticas entre los analistas. Christian Buteler calificó la decisión como una «muy mala señal», ya que va en contra del discurso inicial del gobierno sobre un sistema de bandas con flotación del tipo de cambio, sugiriendo que el propio gobierno no cree en su programa monetario.

Gabriel Caamaño de Outlier también lo consideró una «mala señal» para los bonos y el riesgo país, indicando que la prioridad es el tipo de cambio oficial.

En el mercado cambiario, el dólar oficial mayorista cotizó a $1.372, con un promedio minorista de $1.391,88, mientras que en algunas entidades privadas llegó a $1.400. El dólar blue subió $25, cerrando en $1.355, con una brecha negativa del 1.5% respecto al mayorista oficial. El dólar MEP cotizó a $1.379,91 y el Contado con Liquidación (CCL) a $1.384,26.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, que recoge estimaciones de consultoras y bancos, la proyección promedio para el tipo de cambio nominal en diciembre de 2025 se ubica en $1.405 por dólar, lo que representa un aumento de $100 respecto a la proyección previa y una variación interanual del 37.6%.

A pesar de los movimientos del dólar, los analistas esperan que la inflación mensual se mantenga por debajo del 2% durante el segundo semestre de 2025, al menos hasta enero del próximo año, debido a factores como la fuerte caída del consumo y la contención de precios regulados. Salvador Di Stefano, por su parte, considera que en los últimos 5 años el dólar blue ha sido el mejor resguardo de valor debido a la alta volatilidad económica.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar