El gobierno consiguió que un juez prohíba la difusión de audios de Karina

08:32h

El Gobierno nacional obtuvo una medida cautelar judicial que prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, grabados en la Casa Rosada, en medio de un escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). La decisión judicial fue emitida este lunes 1 de septiembre de 2025 por el juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, la celebró como un reconocimiento a una «violación grave a la privacidad institucional».

Sin embargo, Maraniello enfrenta actualmente nueve denuncias en su contra en el Consejo de la Magistratura, cinco de ellas por presunto acoso sexual a empleadas de su juzgado.

Las acusaciones contra el juez Maraniello también abarcan abuso de poder, acoso laboral, maltrato a empleados y violaciones al reglamento judicial. Una de las denunciantes relató haber sido abordada por el juez a menos de una semana de iniciar sus tareas, y afirmó haber sido sometida a tocamientos, besos no consentidos y forzada a mantener relaciones sexuales por temor a perder su empleo. Otra empleada denunció haber recibido mensajes inapropiados por redes sociales por parte de Maraniello, sumados a observaciones reiteradas sobre su vestimenta y maltrato laboral tras rechazar pedidos personales, lo que le causó depresión y pensamientos suicidas, formalizando la denuncia ante la Unidad de Bienestar Laboral.

La Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación (Aefpjn) solicitó la presencia policial en el juzgado desde septiembre de 2024 para proteger la integridad física y psíquica de los empleados. La Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres intervino en estos casos y el expediente pasó a la órbita de la jueza María Servini y el fiscal Carlos Stornelli, dado que los hechos podrían revestir delitos públicos por la condición de funcionario judicial de Maraniello.

El proceso disciplinario está en curso, con un plazo de veinte días para que el juez presente su defensa por escrito ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura. Su intervención en el escándalo de los audios de Karina Milei coincide con el avance de estas causas en su contra.

Según el Gobierno, la difusión de estos audios no fue una filtración casual, sino un «ataque ilegal, planificado y dirigido» con el fin de desestabilizar el país en plena campaña electoral. La denuncia oficial se basa en la Ley de Inteligencia Nacional, que prohíbe el espionaje político y la manipulación de la opinión pública. Se identificó como responsables al periodista Mauro Federico, al empresario Pablo Toviggino, al conductor Jorge Rial y al abogado Franco Bindi, y la Justicia ordenó allanamientos en sus domicilios y en el medio de comunicación «Carnaval Stream».

La medida busca frenar la polémica iniciada el viernes anterior con la filtración de un breve clip donde se escuchaba a la hermana del Presidente pedir «unidad» en la interna libertaria. El fallo de Maraniello ordena el «cese inmediato» de la difusión de audios grabados en Casa Rosada atribuidos a Karina Milei a través de cualquier medio o red social.

Contexto del escándalo y las acusaciones

La controversia se desató tras la difusión de audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en los que denunciaba presuntas maniobras irregulares y una «recaudación ilegal» en la compra y venta de medicamentos. En estas grabaciones, Spagnuolo mencionaba que la droguería Suizo Argentina S.A. presuntamente solicitaba a los proveedores aumentar el «retorno» del 5% al 8% sobre el cobro de medicamentos.

Spagnuolo apuntó directamente al entorno cercano del presidente Javier Milei, señalando a su hermana Karina Milei y a Eduardo «Lule» Menem como supuestos responsables. También se vinculó en el caso al titular de Diputados, Martín Menem, hijo de «Lule».

Avance de la investigación judicial

La investigación, a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, se inició tras la filtración de los audios. Se realizaron alrededor de 14 allanamientos en sedes de la ANDIS, la droguería Suizo Argentina y domicilios vinculados.

• Se secuestraron teléfonos celulares, documentación y dinero en efectivo, incluyendo 266 mil dólares y 7 millones de pesos de Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de Suizo Argentina, quien fue interceptado intentando abandonar su domicilio. Se le incautó también su pasaporte y celular, este último de alta tecnología y aún sin desencriptar.

Jonathan Simón Kovalivker, hermano de Emmanuel y presidente de Suizo Argentina, no ha sido hallado. El jefe de Seguridad del barrio Nordelta, Ariel De Vincentis, fue citado a indagatoria por el presunto delito de encubrimiento, sospechado de haber ayudado a Jonathan a escapar.

Diego Spagnuolo fue desvinculado de su cargo “preventivamente” mediante decreto presidencial. Se designó a Alejandro Alberto Vilches como interventor de la ANDIS para realizar una auditoría exhaustiva, con el objetivo de depurar el sistema y asegurar que los beneficios lleguen a quienes corresponden.

• Los vínculos de la droguería Suizo Argentina se extienden a Martín Menem, a través de su empresa GenTech, que comercializaba sus productos a través de Farma Online, propiedad de Suizo Argentina. La familia Kovalivker tiene una amistad de años con el expresidente Mauricio Macri, quien habría pedido que financiaran la campaña de Milei y motorizó contratos con la obra social de los municipales (Obsba).

• Los investigadores están centrados en la apertura y peritaje de los celulares secuestrados, incluyendo los dos teléfonos de Spagnuolo, el de Daniel Garbellini (ex director de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, quien cooperó y entregó su clave) y el de Emmanuel Kovalivker. Se busca recuperar toda la información posible y localizar los audios originales.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar