El dólar vuela y el FMI le manda otros U$D 2.000 millones a Milei

07:55h

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este jueves la aprobación de la primera revisión del programa de facilidades extendidas que Argentina acordó. En medio de un salto del dólar, el país accede a un desembolso inmediato de unos 2.000 millones de dólares. El comunicado, emitido en Washington, confirma la llegada de estos fondos.

El documento del FMI destaca: «La sólida implementación de políticas apoyó una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible. La inflación desciende y el crecimiento económico continúa». También subraya que «el Directorio Ejecutivo acogió con satisfacción los compromisos de las autoridades. Argentina salvaguarda el ancla fiscal, mejora el marco monetario, reconstruye las reservas e impulsa reformas que fomentan el crecimiento».

La información del Fondo señala: «A pesar de un contexto mundial más complejo, el Directorio Ejecutivo evaluó una sólida implementación del programa. Esto refleja políticas restrictivas adecuadas». El comunicado reconoce: «La meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN) no se alcanzó. Sin embargo, otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos se cumplieron. Medidas correctivas acercaron las reservas a la meta».

Kristalina Georgieva Saluda la Nueva Fase del Programa

Tras el debate del Directorio sobre Argentina, Kristalina Georgieva, Directora Gerente del organismo, declaró: «La nueva fase del programa de estabilización de Argentina, que el Mecanismo Ampliado del Fondo respalda, tuvo un comienzo sólido, a pesar de un entorno externo complejo».

Agregó: «Políticas macroeconómicas restrictivas adecuadas facilitaron una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible. También flexibilizaron la mayoría de las restricciones y controles cambiarios. La desinflación se reanudó, la economía continuó su expansión y la pobreza siguió disminuyendo».

La titular del FMI también destacó que Argentina recuperó el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto, aunque los diferenciales de tipos de interés permanecen elevados.

Para Georgieva, «el objetivo de déficit general cero permanece como pilar fundamental de la política económica. La disciplina y los controles del gasto garantizan el cumplimiento del objetivo de las autoridades de un superávit primario del 1,6 % del PIB para este año. A la vez, ofrecen margen para una asistencia social adecuada a los más vulnerables».

En lo que se interpretó como un respaldo a la posición del Gobierno para expandir las erogaciones, la directora sostuvo: «Los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto siguen siendo importantes».

También consideró que las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso. «Las mejoras al marco monetario deberían seguir optimizando la gestión de la liquidez y mitigar la volatilidad de los tipos de interés. Mientras tanto, una mayor claridad respecto al régimen monetario a medio plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación».

Georgieva también destacó: «Se debe preservar la flexibilidad cambiaria. A la vez, se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas. Esto resulta fundamental para que Argentina gestione mejor los shocks y acceda de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables».

Las Recomendaciones del FMI

Asimismo, planteó la necesidad de intensificar los esfuerzos continuos para desregular la economía, reducir las barreras de entrada y mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado.

Entre las reformas, señaló la necesidad de: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; impulsar la inversión extranjera directa mediante la implementación consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones; y fortalecer la apertura comercial, incluyendo una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales.

Por último, Georgieva dijo: «Ante los riesgos aún elevados, la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias siguen siendo esenciales para proteger los objetivos del programa. La preparación continua y la comunicación clara de las políticas, así como un apoyo social bien focalizado, serán clave para ampliar el consenso social y político en torno al programa».

La decisión del Directorio resulta doblemente oportuna. Por un lado, agrega recursos a las reservas del Banco Central en momentos de tensión en el mercado de cambios.

Este jueves, la cotización minorista no detuvo su escalada. Alcanzó los $1.380 para la venta en el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo. Acumuló un salto del 14% a lo largo de julio. Por su parte, el mayorista se ubicó en $1.355 a pesar de las elevadas tasas de interés en pesos.

Por otra parte, los directores del Fondo adoptaron la decisión de aprobar la asistencia a Argentina justo antes del comienzo del receso por las vacaciones de verano en el hemisferio norte. Esto evita dilatar un desembolso de recursos clave en la actual coyuntura económica argentina.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar