Desde Buenos Aires llegó apoyo científico para el radiotelescopio paralizado en San Juan

12:47h

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Consejo Superior Universitario de la Universidad Pública Argentina, y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) manifestaron su preocupación y defensa del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).

Las universidades y la CICPBA señalaron que el proyecto, considerado estratégico para la ciencia argentina, se encuentra paralizado desde junio de este año debido a una decisión de las autoridades nacionales que detuvo la renovación del convenio que permitiría continuar con las obras.

Los motivos del conflicto

La paralización ocurrió luego de que el CONICET, una de las partes del acuerdo, no aprobara la renovación del convenio cuatripartito que venció el 22 de junio. Esto provocó que varios embarques con piezas e instrumentos enviados por China para la instalación de la antena estén retenidos en la Aduana del Puerto de Buenos Aires.

La CICPBA destacó que la detención del proyecto no se debe a un problema presupuestario, ya que la contraparte China es quien financia la obra. El Consejo Superior de la UNSJ enfatizó la «innegociable condición soberana de la Nación Argentina» y señaló que los «intereses políticos circunstanciales no deben obstaculizar este proyecto».

Carácter y valor del proyecto CART

El CART es un proyecto con fines estrictamente científicos y se encuentra en un alto grado de avance. Es fruto de más de 30 años de cooperación internacional entre Argentina y China. Lo llevan adelante el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA) de la UNSJ y la Academia de Ciencias Chinas (CAS). El convenio original data de 2015.

La CICPBA participó en el proyecto a través del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), realizando capacitaciones y asesorías técnicas, lo que reafirma su carácter plenamente académico.

El proyecto, ubicado en Barreal, departamento Calingasta, Provincia de San Juan, busca la observación astronómica, el estudio del universo profundo, el perfeccionamiento de las redes geodésicas globales y la mejora de las mediciones terrestres y espaciales.

La instalación del radiotelescopio de cuarenta metros de diámetro dotará al OAFA de tecnologías espaciales de última generación (VLBI, SLR, GNSS y DORIS), convirtiéndolo en una de las pocas estaciones fundamentales del hemisferio sur con estas capacidades.

Pedido de las autoridades académicas

Las instituciones académicas instaron a las autoridades nacionales y a la Cancillería Argentina a la renovación del convenio y a continuar con el apoyo de los acuerdos firmados desde 2015. Finalmente, advirtieron sobre la «evidente injerencia de intereses extranjeros que condicionan los destinos de la ciencia y el desarrollo tecnológico de la Argentina», lo que afecta la cooperación científica con China y, en consecuencia, al proyecto CART.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar