Debate abierto: ¿Puede reconvertirse la industria argentina?

14:35h

‘Sabemos que no tenemos herramientas para cambiar la macro, ¿no? Con este modelo económico, que lo tenemos instalado y que esperemos que resulte, sin duda a algunos les va bien y a otros los deja heridos’, reconoció el secretario de Industria, Comercio y Servicios de la provincia, Alejandro Martín.

En este contexto, reconoció que algunas industrias ‘se van a tener que reconvertir para poder seguir adelante’.

Martín advirtió que el gobierno de Marcelo Orrego confía en hacer crecer las exportaciones y en captar más inversiones. Pero para ello, lógicamente, necesitarán del apoyo de las políticas nacionales.

‘No podemos tener una apertura indiscriminada’, sostuvo el funcionario provincial. Dijo que en el Comité Federal de Comercio Interior plantearon una alerta ante el gobierno nacional: ‘hay cosas en las que sí podemos competir, pero hay otras que no tenemos los elementos para competir ni el costo argentino para poder competir’, explicó.

Citó por ejemplo al tomate. Si Argentina no eleva sus barreras arancelarias como hizo Estados Unidos, no podrá frenar la importación de pasta de tomate desde China. Su precio resulta imbatible.

También mencionó el caso de la industria textil. ‘Es otro tema que lo estamos sufriendo acá en San Juan’, admitió. El gobierno provincial les ha sugerido a los empresarios de este rubro no confeccionar remeras baratas o pantalones para competir con China, sino apuntar a un segmento de nicho, con alta calidad. Es otro camino.

‘Lamentablemente, tampoco podemos llegar ajustando el costo argentino. La mayor traba comparando con los países de la región son las cargas sociales. Estamos hablando de que Argentina tiene cargas sociales de más del 40%. El famoso 931 y anexos’, explicó Martín.

Dijo que estas cargas sociales en Brasil equivalen al 32 por ciento y en Chile al 25 por ciento. En Perú y en Ecuador son todavía más bajas.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar