Cuyo noise: Geografía del ruido en San Juan

16:23h

Por Vanesa Gómez

Para Pelado Stream

Organizado por los colectivos Impulso Latente y 1UP Records, Geografía del Ruido se ha consolidado como uno de los espacios más activos del noise, la improvisación libre y la música experimental en el oeste argentino. Este ciclo ya se perfila como una plataforma clave en la región cuyana. El próximo sábado 6 de septiembre, el Molleja Studio —espacio ya emblemático para las artes experimentales locales— será nuevamente sede de este encuentro que, desde sus primeras ediciones, viene tendiendo puentes entre escenas sonoras disidentes, circuitos autogestivos y territorios donde el ruido se vuelve forma de expresión vital.

La propuesta, en este volumen 3, llega con una curaduría potente y de proyección federal. Bajo el lema de fortalecer una “red de resistencia sónica”, el encuentro convoca a artistas de distintas partes del país, en una experiencia que no solo apunta a lo musical, sino también a lo político y lo sensorial.

Valerio Mastio, artífice de 1UP Records e impulsor del ciclo, expresó en diálogo con Pelado Stream: “Con Geografía del Ruido, junto a Emiliano de Impulso Latente, es un privilegio poder traer tan buenos músicos en el ámbito experimental desde diferentes partes del país. Este tercer capítulo tendrá un carácter muy especial: recibiremos a algunos de mis artistas favoritos provenientes de Córdoba, quienes además son los fundadores de Sonido Atmosférico, un sello pionero y fundamental para la escena experimental argentina. Será un espectáculo imperdible, será la primera vez que estos proyectos llegan a San Juan y, además, tendremos el privilegio de asistir a la presentación en vivo del nuevo disco de Nonoise79, ILOOSER, enriquecido por los visuales inmersivos de RDEAD”.

Sonido Atmosférico: constelación experimental desde Córdoba

Uno de los momentos más esperados de la noche será la participación del sello Sonido Atmosférico, proyecto nacido en Córdoba que se ha consolidado como una de las usinas más activas del sonido experimental argentino. Representando al colectivo, llegan a San Juan cuatro propuestas que despliegan una paleta diversa de texturas, ruidos y capas sonoras:

Nonoise79 (Andrés Asia)

Con más de 27 años de trayectoria, Andrés Asia —bajo el alias Nonoise79— es uno de los nombres centrales del noise y la improvisación en Argentina. Guitarrista, productor e improvisador, es también fundador de Sonido Atmosférico, plataforma que ya cuenta con más de 50 ediciones de artistas de distintos continentes. Su propuesta atraviesa ambient, drone, electroacústica, field recording y noise, generando paisajes oníricos que transportan a un viaje íntimo y cinematográfico. Su quinto álbum, ILOOSER, será presentado en vivo en San Juan, en una performance inmersiva junto a los visuales de RDEAD.

RDEAD (Juliana Mujica)

La artista rionegrina radicada en Córdoba es una de las voces más inquietas del arte audiovisual experimental contemporáneo. VJ, cineasta y productora, Mujica trabaja con técnicas que van desde la programación visual en tiempo real hasta la inteligencia artificial y la fotogrametría. Sus creaciones han pasado por festivales como MUTEK AR, la Bienal de Música de Córdoba, y eventos internacionales en España, Chile y Colombia. Su búsqueda creativa se centra en las conexiones entre cosmos, memoria y tecnología, proyectando universos visuales inmersivos que potencian la experiencia sonora.

Gaffacan (Javier Goffré)

El proyecto personal de Javier Goffré nació en 2007 con la intención de explorar los límites del ruido, el ambient y los paisajes sonoros. Sus obras combinan grabaciones de campo con melodías abstractas e instrumentos no convencionales, creando climas que van de lo hipnótico a lo tormentoso. A lo largo de su carrera, Goffré también ha llevado sus composiciones al teatro de objetos, las marionetas y el circo, convirtiendo lo sonoro en experiencia corpórea.

El Halli Obeid (Luis María Obeid)

Compositor, arreglador y diseñador sonoro, nacido en Córdoba, Obeid ha desarrollado una trayectoria que articula música, performance y experimentación poética. Fundador de la banda Tomates Asesinos, con la que editó seis discos y giró por Argentina y países vecinos, también ha trabajado en danza y teatro, obteniendo premios provinciales de música original y diseño sonoro. Su obra solista, publicada bajo Sonido Atmosférico, incluye discos como Tierra Marcada y Aire Líquido, donde el cruce entre electrónica, spoken word y sensibilidad política se hace presente.

Trazos sonoros

Como en cada edición, la escena local también tendrá un lugar central. Quien estará a cargo de la sonorización durante toda la noche será Salas Abrego, referente indiscutido del underground sonoro sanjuanino. Su set, que funcionará como columna vertebral del evento, conectará los distintos actos en una misma atmósfera envolvente.

Además de su propuesta sonora, Geografía del Ruido también se distingue por una fuerte apuesta estética. El diseño visual de esta edición estuvo en manos de Sile Aubó, artista visual y diseñadora de indumentaria cuya obra se caracteriza por una sensibilidad experimental y una identidad gráfica singular.

Molleja Studio, epicentro de lo alternativo

Ubicado en la intersección de 9 de Julio y Rioja, Molleja Studio ha crecido en los últimos años como uno de los espacios más activos para la cultura independiente en San Juan. Su apertura a propuestas no convencionales lo ha convertido en el lugar ideal para que ciclos como Geografía del Ruido encuentren un hogar y un público.

La entrada anticipada tiene un valor de $5000 (por alias a 1uprecords) y en puerta será de $7000, un costo accesible considerando la calidad y la singularidad de la propuesta. Además, como en cada edición, se espera un ambiente íntimo, inmersivo y participativo, donde el público no solo asiste, sino que se involucra, dialoga y comparte con les artistas.

Más que un ciclo: una red en expansión

En su tercera entrega, Geografía del Ruido se afirma como un nodo vital dentro de la cartografía experimental argentina. No es un simple calendario de presentaciones, sino un espacio donde las sonoridades disidentes encuentran refugio y, al mismo tiempo, proyectan nuevas posibilidades de comunidad. Desde San Juan, el ciclo abre grietas en la escucha habitual y propone habitar el ruido como un lenguaje propio, capaz de desbordar los límites del arte para devenir experiencia compartida y horizonte en construcción.

Etiquetas:
, ,
Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar