
02 Sep 08:16h
El dólar oficial experimentó una fuerte alza, rozando los $1.400 en algunas entidades bancarias a principios de septiembre de 2025, un récord desde la salida del cepo. Este «recalentamiento» ocurre en un momento crítico para la economía argentina, ya que la recaudación tributaria de agosto registró una caída real del 2,4% interanual, impactada por la menor actividad económica y la reducción de impuestos.
Analistas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectan que el tipo de cambio nominal promedio para diciembre de 2025 se ubicará en $1.405, lo que representa una variación interanual del 37,6%.
La divisa mayorista escaló $30 (+2,2%) para cotizar a $1.372 para la venta el 1 de septiembre, mientras que el dólar minorista promedió $1.391,88 para la venta, según el BCRA. Este aumento se da en un contexto de mayor volatilidad cambiaria, exacerbada por la proximidad de las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, donde el mercado parece descontar una posible caída del oficialismo.
Aunque el gobierno ha intervenido en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) vendiendo dólares y participando en el mercado de futuros para contener el valor, los pronósticos actualizados anticipan un tipo de cambio por encima de los $1.400 para fin de año. El promedio del Top 10 de pronosticadores, aquellos que mejor anticiparon la evolución de los precios en el pasado, lo ubicó en $1.409 para diciembre.
La caída real del 2,4% en la recaudación tributaria de agosto, que nominalmente ascendió a $15,3 billones, se atribuye a la reducción de impuestos como los derechos de exportación y el fin del Impuesto PAÍS, junto con una actividad económica por debajo de lo esperado.
Los ingresos fiscales habían mostrado dinamismo desde noviembre de 2024, con una sola baja en mayo de 2025. Entre los impuestos más afectados, se destacan Bienes Personales con una caída real interanual del 71,7%, y los derechos de exportación con un descenso del 31,7%. Otros tributos con descensos fueron los internos coparticipados (-22,4%).
Por otro lado, los tributos con mayor aumento real fueron Combustibles Líquidos (47,3%), derechos de importación (38,3%) y Ganancias (11,6%). La recaudación por Derechos de Exportación, en particular, sufrió una caída nominal del 8,6% debido al fin del «dólar blend» y la rebaja de retenciones.
Pese al salto del dólar, los analistas consultados por el Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que incluyó estimaciones de 41 participantes, consideraron que el impacto sobre la inflación de los próximos meses será limitado.
Proyectan una inflación mensual de 1,8% para julio y agosto, manteniéndose por debajo del 2% mensual al menos hasta enero del próximo año. Esta expectativa se basa en que el mercado oficial sigue controlado, el nivel general de precios ya absorbió parte de los ajustes previos, hay una fuerte caída del consumo y la contención de precios regulados.
Además, las proyecciones del BCRA indican un crecimiento trimestral del PIB del 0,8% entre abril y junio, desacelerándose a 0,5% en el tercer trimestre y acelerándose a 0,6% en el último tramo del año, con un crecimiento anual del 5,0% en 2025.
Sin embargo, la tensión electoral y la necesidad de sostener el dólar artificialmente en torno a los $1.400 para evitar que supere la «barrera psicológica» de $1.450 podrían generar complejidades y una profundización de la actual «minicrisis».
PELADO STREAM
Sin comentarios