
02 Jun 14:26h
Con distinto nombre, desde los años ’90s la Argentina tuvo regímenes excepcionales para que las personas que no alcanzaron a reunir los 30 años de aportes previsionales pudiesen adherir a un pan de pagos (moratoria) y alcanzar la jubilación mínima. Por primera vez en tres décadas, el país dejó de tener una ventana para estos ciudadanos.
La abogada previsionalista Soledad Menin alertó este lunes en Pelado Stream sobre el drama que afecta particularmente a las mujeres.
‘Estábamos acostumbrados desde los ’90 a que el problema de no haber tenido aportes suficientes mientras trabajabas o mientras eras más chico que la edad necesaria para jubilarte se arreglara con una moratoria’, explicó la profesional.
‘Los sucesivos gobiernos -hemos tenido de todo color político- fueron prorrogando estas leyes, aggiornando. Pero lamentablemente con el gobierno de Milei no se prorrogó la ley. ¿Y cómo queda hoy la situación? Desde marzo de este año esa ley desapareció y entonces solamente quedó la opción de jubilarse para quien tiene la totalidad de los aportes’, sostuvo Menin.
Como en tantos otros ámbitos, en materia jubilatoria también hay una cuestión de género. ‘No es tan grave la situación de los hombres porque como ellos siempre se jubilaron a los 65, si no tienen los aportes, no pueden usar la moratoria vieja o no les alcanza, tienen la PUAM: la pensión universal para el adulto mayor’, recordó Menin.
¿Acaso la PUAM exlcuye a las mujeres? No, pero ellas, que se jubilan a los 60 años, no podrían solicitar la PUAM hasta cinco años después, cuando alcancen el mínimo exigido de 65 años de edad.
La PUAM igualmentes un ‘premio consuelo’. Es un beneficio que equivale al 80 por ciento de la jubilación mínima. Es decir, que apenas supera los 200.000 pesos mensuales. Cuando fallece el titular no deja pensión al cónyuge por viudez. Pero al menos, en vida, cuenta con cobertura de PAMI.
Menin recordó que el 80 por ciento de las mujeres se jubilaron en los últimos años gracias a la moratoria. Solo el 20 por ciento restante reunía los 30 años de aportes. Y no fue nunca una cuestión de trabajo, sino de registración.
Por lo tanto, las mujeres son y serán las más perjudicadas por la ausencia de un régimen de moratoria previsional. En el Congreso de la Nación hay una batería de proyectos de la oposición. Aunque alguno prosperara, el presidente ya adelantó que firmará inmediatamente el veto porque no podrá en riesgo el equilibrio fiscal.
PELADO STREAM
Sin comentarios