Cada vez más solo

09:03h

Javier Milei viajó a Estados Unidos a buscar el afecto que le fue negado en Argentina. La corrida cambiaria que viene soportando hace semanas no es más que la demostración de esa falta de cariño. Los mercados, que fueron sus aliados en primera instancia y tuvieron una renta extraordinaria en dólares, empezaron a desconfiar.

La soledad de Milei también se plasmó esta semana en la ruptura definitiva con Mauricio Macri, que decidió no asistir a los cierres de campaña de CABA y Córdoba, donde el PRO se asoció a La Libertad Avanza. Al expresidente Lo maltrató públicamente el Gordo Dan esta semana en su streaming. Fue un signo más del deterioro de la relación.

Pero no. La soledad de Milei no es solo suya. Es el aislamiento de La Libertad Avanza. Este miércoles tuvo su correlato en la Legislatura de San Juan, en la sesión especial convocada por todo el arco político para defender el subsidio por Zona Fría en la tarifa de gas natural.

La votación terminó casi unánime: orreguistas, peronistas y monobloques varios coincidieron en rechazar la eliminación del fideicomiso que promueve Milei en la Ley de Presupuesto 2026. Quedó en disidencia solamente el diputado libertario Fernando Patinella.

Su argumento fue calcado al argumento que el día previo divulgó el diputado nacional José Peluc, cabeza inequívoca del karinismo en San Juan. Bajo la óptica libertaria, el subsidio a la Zona Fría es mala palabra, atenta contra el equilibrio fiscal y siempre fue una medida política de Máximo Kirchner.

A esta altura, al laburante que rasca la olla para llegar a fin de mes, poco le importa quién fue el autor de la iniciativa. Solamente tomará nota cuando se dispare exponencialmente la boleta del gas el próximo invierno. El bolsillo es el órgano más sensible y no tiene ideología.

Que la Legislatura haya sido el escenario de un acuerdo político tan transversal fue muy extraordinario, teniendo en cuenta el contexto preelectoral. En apenas 10 días se votará por diputados nacionales.

Fue doblemente extraordinario porque el armador político detrás de este consenso fue el vicegobernador Fabián Martín, que es candidato en primer término en la lista del oficialismo. Que el peronismo y el resto de las fuerzas hayan acudido a la convocatoria sin especular quién se podía llevar el rédito, fue llamativo.

O no.

Podrán decir abiertamente que ‘primero la Patria, después el movimiento y por último los hombres’. Pero en el fondo esto es política. La confluencia con Martín fue también un gesto de entendimiento posible a futuro.

Todo el ecosistema político está evaluando las chances de Milei y su reducido esquema libertario. Salvo que hubiese un milagro y todas las encuestas se equivocaran, salvo que hubiera una ola violeta arrolladora el 26 de octubre, lo previsible es que el último bimestre sea muy difícil para el presidente.

Difícil en lo político y más difícil en lo económico.

El apoyo de Estados Unidos quedó condicionado al resultado electoral y a la capacidad del gobierno de construir consensos. Las dos variables están complicadas. Por lo tanto, el chorro de dólares de Scott Bessent, secretario el Tesoro de EEUU, podría cortarse ya nomás.

Toda esta información es pública y notoria. Cobra sentido entonces que el arco político empiece a allanar el terreno de los acuerdos por las dudas.

¿Las dudas? Sí, la incertidumbre acerca del futuro inmediato en el país.

Cuando el orreguismo y el peronismo podrían estar rivalizando de manera descarnada, porque están polarizando la elección legislativa, hay una suerte de tregua inédita.

Inédita por la convulsión nacional y el aislamiento del presidente, que sigue enredado en una maraña de números mientras la gente en la calle cuenta los días que le quedan al mes.

Entonces, que haya elecciones en dos domingos termina siendo secundario para el tipo de a pie. Algunos dirigentes lo están viendo. Y están actuando en consecuencia.

PELADO STREAM

Daniel Tejada
hola@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar