Aumentan las muertes por fentanilo, pero no hay registro de partidas contaminadas en San Juan

07:37h

El número de víctimas fatales por fentanilo contaminado a nivel nacional ascendió a 96, aunque las autoridades sanitarias y judiciales continúan con la investigación de varios casos que podrían modificar la cifra final. Por su parte, el Ministerio de Salud de San Juan confirmó que no ha adquirido ninguna partida de este opioide, lo que refuerza la ausencia de casos en la provincia.

La cronología de los hechos, que en este momento se concentra en la trazabilidad de la droga, se remonta a los primeros meses de 2025.

  • En abril de 2025, la alarma se encendió con un brote de enfermedades respiratorias en el Hospital Italiano de La Plata. Una investigación interna reveló la presencia de bacterias en las ampollas de fentanilo suministradas a los pacientes.
  • En mayo de 2025, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una alerta para que se retirara de circulación el lote 31202 del laboratorio HLB Pharma. La investigación judicial, a cargo del juez Ernesto Kreplak, se puso en marcha para recuperar los lotes que aún circulaban.
  • El juez solicitó a todas las provincias y hospitales que analizaran el uso de este fentanilo desde el 1 de abril en adelante. Esto permitió descubrir casos en otras provincias, como Santa Fe, Córdoba, Neuquén y la Capital Federal.
  • Para la última semana de mayo, el número de muertos había subido a 34, con tres lotes de fentanilo contaminado identificados. La justicia investigó al laboratorio responsable de la distribución, HLB Pharma.
  • A principios de agosto, la cifra de muertes confirmadas era de 68. Se supo que el fentanilo, contaminado con bacterias, había sido administrado a pacientes en unidades de cuidados intensivos.
  • En la actualidad, el juez Ernesto Kreplak confirmó que son 96 los muertos confirmados, y se investigan otros nueve casos en Bahía Blanca cuya trazabilidad aún es incierta. El pasado martes, se logró incautar la totalidad de las ampollas de fentanilo contaminado que se habían distribuido en el país.

Mientras tanto, en San Juan, la falta de registros de compras o de casos relacionados con el fentanilo contaminado brinda un respiro a la población local. Aunque las autoridades siguen de cerca la situación a nivel nacional, la provincia se mantiene al margen de la crisis, por lo que no se han emitido alertas específicas para la región.

Pedido de informes de la Cámara de Diputados y respuesta del laboratorio

La Cámara de Diputados del Congreso de la Nación ha solicitado un informe detallado al Ministerio de Salud sobre la compra, distribución y trazabilidad del fentanilo contaminado, exigiendo una explicación sobre los mecanismos de control que fallaron.

Por su parte, el laboratorio HLB Pharma, señalado como responsable de la distribución de los lotes contaminados, emitió un comunicado en el que rechaza cualquier tipo de responsabilidad. El laboratorio argumenta que las ampollas fueron adulteradas después de salir de sus instalaciones y que se trata de un «ataque criminal» para desprestigiar a la empresa.

El gobierno nacional pide la recusación del juez Kreplak

El gobierno nacional ha intensificado el conflicto con el poder judicial, al solicitar la recusación del juez Ernesto Kreplak. El ejecutivo argumenta que el juez actúa con «parcialidad manifiesta» y que ha utilizado la causa para generar un «clima de inestabilidad política», lo que a su juicio entorpece la investigación. El oficialismo asegura que la postura del magistrado es política y busca responsabilizar al gobierno sin pruebas.

¿Qué es el fentanilo clínico?

El fentanilo clínico es un opioide sintético potente, utilizado legalmente en el ámbito médico como analgésico (para aliviar el dolor) y anestésico. Su potencia es significativamente mayor que la de la morfina, siendo aproximadamente 100 veces más fuerte.

Usos en la medicina:

  • Anestesia: Es muy utilizado en entornos quirúrgicos para inducir y mantener la anestesia general. También se emplea como coadyuvante en anestesia regional.
  • Manejo del dolor: Se prescribe para tratar el dolor severo, tanto agudo como crónico, especialmente en casos de cáncer avanzado o dolor postoperatorio intenso que no responde a otros analgésicos.
  • Dolor irruptivo: En pacientes con dolor crónico, se usa en formulaciones de acción rápida (como comprimidos sublinguales o aerosoles nasales) para tratar episodios de dolor agudo y súbito.
  • Formas de administración: En la medicina, el fentanilo se puede administrar de diversas maneras, incluyendo inyecciones intravenosas, parches transdérmicos de liberación prolongada, y comprimidos para chupar o aerosoles nasales.

La diferencia fundamental entre el fentanilo clínico y el ilegal radica en la pureza, la dosis y la supervisión médica. Mientras que el fentanilo farmacéutico es producido bajo estrictos controles de calidad y se administra en dosis precisas y monitoreadas por profesionales de la salud, el fentanilo de fabricación ilícita carece de estos controles, lo que lo hace extremadamente peligroso y susceptible de sobredosis.

PELADO STREAM

Redacción PeladoStream
redaccion@peladostream.com.ar
Sin comentarios

Comentar