
26 Ago 08:01h
La minera canadiense Aldebarán Resources está a punto de dar un paso crucial para el desarrollo de uno de los yacimientos de cobre más grandes del país. En septiembre, la compañía presentará el Estudio Económico Preliminar (PEA) de su proyecto Altar, ubicado en la provincia de San Juan. Este informe detallará una inversión inicial (CAPEX) estimada en más de 1.500 millones de dólares, lo que lo posiciona como un jugador de peso en el panorama minero argentino.
Un yacimiento de magnitud mundial
Según adelantó a Reuters el vicepresidente de Aldebarán, Javier Robeto, el proyecto Altar alberga recursos estimados en 32.000 millones de libras de cobre y 6,7 millones de onzas de oro. Con una vida útil proyectada de entre 20 y 25 años, el yacimiento se perfila como un coloso en el sector. «Es un proyecto grande. El CAPEX seguramente va a estar arriba de los 1.500 millones de dólares», afirmó Robeto, aunque aclaró que el valor exacto se definirá con la publicación del PEA, que contempla dos escenarios: producción de cátodos o de concentrado de cobre.
El proyecto, que ya acumula 199.000 metros perforados y más de 200 millones de dólares invertidos en exploración, es considerado uno de los más grandes del país. Los trabajos recientes permitieron identificar una zona de mayor ley de cobre, denominada Altar United, lo que abre la posibilidad de un modelo de explotación híbrido, combinando minería a cielo abierto y subterránea.
Desafíos y planes a futuro
El estudio preliminar que se dará a conocer en septiembre incluirá dos alternativas de desarrollo. «Va a ser una PEA dual, va a presentar dos escenarios y la idea sería que uno pueda hacer un análisis de ‘trade-off’, ver los pros y los contras», explicó Robeto. Este enfoque busca evaluar la viabilidad de producir concentrado de cobre o, al igual que el vecino proyecto Los Azules, elaborar cátodos de cobre.
De cara al futuro, Aldebarán planifica avanzar hacia un estudio de viabilidad preliminar a fines de 2026. Para ello, la compañía lanzó su campaña de perforación 2024/2025, con una inversión significativa en equipos y una meta de 25.000 metros perforados, según publicó el sitio Energy Report.
El director ejecutivo de Aldebarán, John Black, subrayó que la temporada actual se centrará en la recopilación de datos y la preparación para la siguiente fase. «El EFP añadirá un valor sustancial a un yacimiento ya de por sí impresionante», señaló.
Sin embargo, la compañía enfrenta desafíos regulatorios clave, como la posibilidad de acceder al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y la aplicación de la ley de glaciares. Robeto advirtió que la incertidumbre sobre el RIGI y la «imprecisa» definición de las áreas protegidas por la ley de glaciares son factores cruciales para la viabilidad a largo plazo del proyecto. «Necesitamos tener claridad para avanzar en la planificación de la mina», concluyó.
PELADO STREAM
Sin comentarios