
30 Jul 13:56h
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se encuentra en el centro de una controversia a raíz de las recientes elecciones internas, puntualmente en el Departamento de Geofísica, Astronomía y Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La transparencia del proceso electoral está bajo la lupa, y el protagonista de esta polémica es Gustavo Ortiz, quien resultó electo jefe de departamento y anteriormente se desempeñaba como subjefe.
La situación, que ha escalado hasta el Consejo Directivo de la Facultad, gira en torno a la conformación de los padrones electorales y la presunta exclusión de docentes que, según las denuncias, debieron haber emitido su voto.
El origen de la controversia: padrones y un nuevo departamento
La raíz del problema, según explicó Gustavo Ortiz en diálogo con «Pelado Stream», se remonta a la creación de un nuevo departamento de Ciencias Básicas (Matemática y Química) hace dos años. Con esta modificación, una resolución estableció que las cátedras de diversas disciplinas, incluyendo Geofísica, se integrarían a este nuevo departamento.
Ortiz enfatizó que la Junta Electoral de la Facultad fue la que resolvió que aquellos docentes con funciones exclusivas en el Departamento de Matemática y Química solo podían votar en dicho departamento, a menos que tuvieran una extensión de funciones que justificara su voto en otros. «La junta electoral fue lo que resolvió, resolvió que todos aquellos docentes pertenecientes al departamento de matemática y química solo podían votar en ese departamento y no hacían los otros por no tener la figura de la extensión, digamos, de funciones», precisó Ortiz.
La controversia se agudizó porque, si bien algunos departamentos acataron esta directriz, otros no lo hicieron. Ortiz señaló que el Departamento de Geofísica, junto con el de Informática, se ciñó a los padrones proporcionados por la Junta Electoral de la Facultad. Sin embargo, solo la elección de Geofísica está siendo cuestionada.
La falta de una Junta Electoral departamental y las especulaciones
Un punto clave en la discusión es la aparente ausencia de una Junta Electoral propia para la elección de jefes departamentales en Geofísica. Ante esta situación, se tomaron como referencia los padrones que la Junta Electoral de la Facultad había generado para las elecciones de consejos departamentales. «Al no haberse conformado una junta electoral para resolver, digamos, temas de la elección de jefes departamentales, caemos, digamos, en que la única junta electoral conformada y que estaba vigente era la junta electoral para consejos», detalló Ortiz.
La polémica se intensifica al considerar que la diferencia a favor de Ortiz en la votación fue de solo siete votos, mientras que la cifra de docentes presuntamente excluidos y que habrían tenido derecho a votar asciende a 19. Esta disparidad ha alimentado las especulaciones sobre un posible «amaño» en los padrones.
Ortiz sugirió que podría haber una intencionalidad detrás del cuestionamiento a su departamento, dado que otros actuaron de la misma manera sin ser investigados. Además, puntualizó que el oficio inicial enviado a la asesoría legal para su dictamen carecía de información crucial, como las resoluciones y ordenanzas relativas a la creación del nuevo Departamento de Ciencias Básicas. Esto llevó al Consejo Directivo a devolver el expediente a legales, solicitando un nuevo dictamen con toda la documentación completa.
Un futuro incierto pero con voluntad de trabajo
A pesar de la situación de incertidumbre y la investigación en curso, Gustavo Ortiz afirmó que el Departamento de Geofísica mantiene su compromiso con el trabajo. «Nosotros estamos para trabajar. Nosotros hemos venido acá justamente, nos presentamos a las elecciones departamentales para poder trabajar y para que funcione el departamento de la forma que mejor sea posible», aseguró.
Ortiz enfatizó que, más allá de las cuestiones legales, el departamento sigue operando y colaborando con las autoridades de la Facultad, priorizando el servicio a los estudiantes. «Seguimos trabajando en equipo con el decano, con su con su equipo de trabajo, con sus secretarías. Seguimos yendo a las reuniones, seguimos haciendo todo lo que es pertinente al trabajo del día a día de la gestión», concluyó.
La comunidad universitaria de la UNSJ permanece a la espera del dictamen final de la asesoría legal, que podría definir el futuro de la elección en el Departamento de Geofísica y sentar un precedente para futuros procesos electorales.
PELADO STREAM
Sin comentarios