
17 Jul 08:37h
La situación económica aprieta a las familias argentinas. La mora en los créditos ha trepado al 4,5% en mayo, la cifra más alta desde octubre de 2021, impulsada por las elevadas tasas de interés activas.
Este salto significativo, desde el 3,7% registrado en abril, se desprende del último Informe sobre Bancos publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El informe detalla que los préstamos personales son el segmento más golpeado, con una mora que escaló del 4,6% al 5,6%, su valor máximo desde febrero de 2022. Las tarjetas de crédito tampoco escapan, con un aumento en la irregularidad que va del 3,2% al 4,2%.
Por el contrario, los créditos hipotecarios y prendarios se mantienen estables, con porcentajes de mora sin cambios significativos, ubicándose en 1% y 3,6% respectivamente.
¿Preocupación o cautela? La mora por debajo del promedio histórico
Aunque la morosidad aumenta, el BCRA aporta un matiz importante: el ratio de irregularidad del crédito al sector privado (incluyendo empresas) subió a 2,6% en mayo, desde el 2,2% de abril, pero sigue por debajo del promedio de los últimos 20 años (3,1%).
La autoridad monetaria asegura que el nivel de previsionamiento del sector bancario es «elevado y supera a la cartera en situación irregular en un 29%», lo que sugiere una robustez para enfrentar el escenario.
El informe del Central también muestra un panorama mixto en el financiamiento: el crédito a privados en pesos creció un 3,5% real respecto a abril y un impresionante 88,3% interanual a mayo de 2024. El financiamiento en dólares también se disparó, con un aumento del 7,9% mensual y un 137% interanual.
Finalmente, la entidad destaca la reducción de la exposición del sistema financiero al sector público y un incremento en la liquidez en pesos, aunque la liquidez en moneda extranjera no siguió la misma tendencia.
PELADO STREAM
Sin comentarios